Historias de toda una vida

Cartas que agrada recibir

domingo, 19 de diciembre de 2010

LA NAVIDAD PARA LOS POBRES CALLEJEROS

   19-12-2010

 Querida Rebeca: 

Mucho se habla de crisis, pero deben ser pocos los que la sufren, más bien parece que pasamos por un periodo de gran prosperidad, si por prosperidad se entiende consumismo, porque las tiendas tanto grandes como pequeñas están de bote en bote.
Bueno, pobres callejeros no faltan, ni miseria espectacular. Digo que serán pobres de verdad, los que anoche, de hecho noche tras noche, al asomarme a la ventana los vi, bien vistos, primero uno y después otro, pasar un buen rato hurgando el los contenedores de basura.
Sin duda las navidades son tiempo especialmente propicio para que se haga más ostensible la diferencia entre ricos y pobres. Quiero decir que sin poner los ojos en países del Tercer Mundo con sus tremendas necesidades, se nos ofrecen aquí sobradas oportunidades de ejercer la virtud de la caridad, no sentando a un pobre en nuestra mesa, como en la famosa y divertida película de Berlanga, sino procurando que coman en la suya en compañía de los suyos.
Bien, dado que mi santa esposa se muestra generosa en ese tema, lo dejo en sus manos, en tanto que doy en pensar que en navidades los buscadores de contenedores, sin que nadie ejercite la caridad sobre ellos se dan buenos atracones, porque encuentran suculentos desperdicios de toda clase de viandas, incluso vino y champán.
Pero vamos a ver, lo curioso del caso es que quienes más se quejan de las navidades no son los pobres, sino los que tienen demasiado: Demasiadas alternativas de comida, demasiados festejos, demasiados regalos que hacer y que recibir, demasiados compromisos que no tienen nada que ver con el auténtico compromiso de la Navidad, que no es otro que la adoración del Niño en el portal de Belén.
Será bonito, me gustará que en nuestra mesa no figuren manjares agobiantes por los precios exorbitantes, no confundamos la tradicional gastronomía de la Navidad sencilla y simpática, al tiempo que contundente.
Querida Rebeca y todos los demás, ¡Viva la lombarda, el guacamole, los espárragos y el turrón! Y felicidad para todos.

Adiós y besísisimos navideños.

                 Félix

sábado, 18 de diciembre de 2010

AÑORANZA NAVIDEÑA

16 -12- 2010

Querida Rebeca:

La Navidad fue, de siempre, una época de alegría, para los católicos por el nacimiento de Jesús, para otros por el nacimiento de la luz, dando cada cual a esa luz el valor que quiera. Pero eso, que ya están aquí los días con exceso de bombillas callejeras, de rutilantes comerciales de los escaparates, las comilonas obligadas, los anuncios televisivos de champán, de juguetes y de felicidad comprada, todo ese brillo, los atascos, el fulgor, los regalos suena a falso, vacuo, lleno de oropel, comercio, dinero, dinero, dinero, tanto que todo es poco.

Bien sabido es que no faltan personas que se ponen tristes, incluso deprimidas al llegar la Navidad, porque una fiesta llena de tradición y de alegría la hemos convertido en una bullanga de masas, perdido el auténtico significado navideño.

Verdaderamente eran otras las navidades de mi niñez, siempre en primer plano la nieve, la familia reunida  en torno al dulce nacimiento de figuras de barro, cantando villancicos al son de panderetas y zambombas, la cena especial de guisos y dulces condimentados con lumbre de leña, los mozos, como no era noche de dormir, toda la noche, hasta la madrugada, cantando y bailoteando por la calle.
Aquellas navidades tenían sentido, por supuesto, incluida la Misa de Gallo. Hoy, mezclado todo, religioso y pagano, el falso abeto con guirnaldas, el falso nacimiento con figuras de plástico…de aquellas tradicionales, entrañables fiestas ¿qué queda?

De verdad, debiéramos pensar y hacer una nueva Navidad con el verdadero corazón de su fiesta, lejos del comercio, la bullanga y el sentimentalismo turronero. Ciertamente hace falta una Navidad nueva porque aquella que llenó nuestra infancia ha desaparecido, todo lo que queda suena a falso, falso el calor, falsa la intimidad, falso el brillo, falsa la alegría comprada. No nos gusta demasiado el mundo en que vivimos, no dejamos de sentir agobio, desazón, hasta angustia sin saber exactamente por qué. Será, quizá, porque todo es peor de lo que era. Más abundante todo, pero peor.

En fin, Rebeca de mi corazón, tú que eres de otro tiempo, se feliz, pero, por favor, no analices.

                         Adiós y besos, besos, besos, besos……

                                              Félix 

LA FE DE MI MADRE

15/12/2010

Querida Rebeca: "Dios ha muerto, el cielo está cerrado por defunción"; decía, ejerciendo el oficio de gracioso, un tertuliano en la tele.

Ciertamente, no faltan barbaridades a diario en prensa, cine, radio y televisión referidas a Dios, y pienso que de Dios y de religiones no se puede hablar a la ligera; son demasiadas las personas que están metidas en el ajo: dos mil millones de cristianos; mil millones de musulmanes y otro montón de millones entre hindúes, budistas, judíos...Está claro que las religiones tienen su cara oscura, pero también su cara luminosa, lo que da lugar a pensar que se puede ser religioso de forma inteligente y de forma no inteligente.
Los fanáticos seguidores de Osama Bin Laden defienden a su Dios matando a los “perros infieles”. Con su pan se lo coman.

No soy en absoluto ateo, al revés, tengo sentido de la divinidad, de lo sagrado, vinculado, por supuesto, a lo católico, pero así como digo una cosa digo otra, envidio la fe de mi madre, que como ya he dicho y lo repito, creía en Dios de manera tan natural como creen los pájaros, las mariposas, las flores...Pero vamos a ver, el Dios que no es santo de mi devoción es el vengativo y lejano, en un cielo más allá del infinito del universo. El Dios que prefiero es un Dios próximo, con sentido del humor y fantasía, libre de fanáticos y liberador.

Rebe, querida Rebe, ¿tú como lo ves, bien, mal o tanto te da?

Adiós, besos.
Félix

lunes, 13 de diciembre de 2010

EL MILAGRO DE ESTAR VIVITO Y COLEANDO

 13/12/2010

Rebe, estupenda muchachita: 

No sé como lo ves tú, pero yo, que de los tres días que es esta  vida ya he vivido dos y medio, o más, y por consiguiente, tengo más amigos en el "más allá que el más acá", soy consciente del milagro casi asombroso de estar vivito y coleando, y de que los días que en adelante viva son de propina; años dorados que debo forzarme en vivir intensa y positivamente, en una atmósfera, a ser posible -que no lo es tanto- grata; en un ambiente amable y alegre, y sería bonito, me gustaría tener muy presentes las joyas que tiene la vida que nos enaltecen: autoestima, amor a los demás, verdaderos amigos, espíritu de reconciliación...y huir de lo que nos deteriora: orgullo, arrogancia, mal humor y tristeza que envejece el corazón y la cara.

Adiós, besos y a disfrutar de todo lo útil, bonito y placentero, porque nadie está a cargo de nuestra felicidad si no somos nosotros mismos.

Félix

jueves, 9 de diciembre de 2010

ABORTO Y SIMILARES

Otro sabio consejo del Yayo Félix con el que estoy muy muy de acuerdo. 

Marisa Pérez

9-12-2010

Querida Rebeca:

 Durante el larguísimo puente he dado en cavilar en que se me están apagando los últimos rayos del sol de la esperanza de gozar del privilegio maravilloso de ser bisabuelo. ¿Qué extraño fenómeno ocurre para que mis nietos, y todos los nietos de España, no quieran tener hijos? ¿Qué inaudita anomalía para que haya caído en picado el instinto pater-maternal? ¿Cuestión económica?

No puede restarse importancia a la economía, pero en absoluto puede ser la razón fundamental, porque no existe punto de comparación entre el bienestar material de que se goza actualmente y las dificultades por las que nosotros pasábamos y, sin embargo, teníamos copiosa descendencia.

Éramos padres y madres llenos de espíritu paternal que es más fuerte que el egoísmo y las condiciones económicas y actuábamos impulsados por las alegrías y la felicidad que dan los hijos.

De verdad deseábamos tener hijos y no nos importaban las estrecheces, ni echábamos de menos comodidades ni lujos: coche, tele, frigorífico, parquet…Considerábamos que un hogar sin hijos era como un jardín sin flores.

Los hijos de nuestros hijos que gozan de alto nivel de vida no tienen escrúpulos en decir que no tienen hijos porque no pueden criarlos, no se atreven a confesar que no los tienen porque no quieren tenerlos. Cuentan, por añadidura, con todo a su favor en perjuicio de su descendencia: además de la excusa de lo económico, el freno religioso, ya no existe el pecado, los anticonceptivos tan eficaces para evitar el embarazo, el aborto…Y eso no es todo, la emancipación de la mujer que sale del hogar para trabajar fuera, la idea de que los hijos los arrebataron la libertad de que gozan, el deseo de alargar la juventud de la esposa, y sobre todas las cosas la falta de voluntad procreadora. Todo ello aislado o unido son la causa y razón de tan rápida, continua y profunda caída de la maternidad.

No quiero meterme en honduras históricas, pero Roma dejó de ser Roma cuando faltó el respeto a la vida y empezó a practicarse a gran escala el infanticidio ahogando a los hijos no deseados. Séneca, sin ir más lejos, contemplaba el hecho de ahogar a los hijos en el momento de nacer como algo completamente razonable.

La siniestra y perturbadora acción fue causa de la gran crisis demográfica y el déficit de población una de las razones de la caída del Imperio. Igual, igualito que está ocurriendo en la actualidad, y dado que la magnitud del problema es enorme cara al futuro, espero que alguien tome conciencia de ello y eche freno y marcha atrás, poniendo los medios para que de nuevo florezca el instinto meter-maternal y se vuelvan a llenar las casas de críos y de risas.

                 Adiós, besos. 
Félix  

viernes, 3 de diciembre de 2010

ALZHEIMER

Como ya os he dicho, una de las cosas que más le preocupan al yayo Félix, es llegar a viejito con lucidez y desde años esa preocupación ha sido poner todo cuanto esté en su mano para no ser un anciano “decrépito”; para vivir cada uno de sus días empeñado en no ser atrapado por una enfermedad que quizás nunca hubiera padecido, pero que al intentar ponerle remedio, a fe que ha conseguido su propósito.
El Yayo –como ya dije también en varias ocasiones- es un gruñoncete adorable y muy sabio, que no ha olvidado recordar y ejercita su mente  -además de leyendo y escribiendo todos los días- con la gimnasia que a continuación, y escrito de su propio puño y tecla, os remito.

Feliz larguísimo  fin de semana queridos lectores.

Marisa Pérez

Alzheimer viernes, 03 de diciembre de 2010

Querida Rebeca:

A mis raíces cúbicas las tomáis un poco a risa, pero no hay que andarse con bromas, la gimnasia mental resulta en alguna medida plantarle cara al tremendo problema del Alzheimer, verdadera pesadilla que en la actualidad dicen que representa el tercer problema de salud a nivel mundial, afectando a millones de personas.

 Nadie, y menos que nadie los viejitos, podemos quedarnos cruzados de brazos ante la problemática cuestión, pues todos conocemos personas afectadas por el mal deterioradas física y mentalmente, y como la cosa es degenerativa, terminan de tal manera desorientadas de tiempo y lugar que olvidan quienes son, y totalmente fuera de control se pierden en la calle  sin saber dónde, ni cómo ni por qué están donde están. .
En absoluto resultaría plato de gusto llegar a desconoceros, peor aún, desconocer mi propia imagen reflejada en un espejo. Quita, quita, prefiero mis raíces cúbicas.

 Besos.

Félix
 

jueves, 2 de diciembre de 2010

ESTAMPIDA HUMANA

02/12/2010

Querida Rebeca: En verdad, creía uno haberlo visto todo en materia de fatales estampidas humanas, pero la mortal avalancha de Camboya produce horror y temblor comprobar que seres  inteligentes puedan protagonizar tan inconcebible, deprimente, entristecedor, bárbaro y cruento espectáculo.

Un rumor falso espantó al gentío que presa de pánico, locamente  corrió en desbandada, encajonándose, cayendo unos sobre los  otros, aplastándose unos contra otros con tal brutal presión que cayeron a mal salva muertos por asfixia, lo que evidencia que vivir  entre la masa está al rojo vivo, que asistir a eventos multitudinarios es caminar con la muerte al lado

En esta ocasión la gran tragedia ha tenido lugar en un puente, otras ocurren en los campos de fútbol la catastrófica avalancha, la sobre excitación de la masa siempre insuficientemente feliz, la estampida de búfalos, el enjambre de histéricos desbandados, el griterío ensordecedor de ¡campeones, campeones, olé, olé, olé, la dramática marea humana que lo llena todo, que lo ensucia todo... Atroz final morir absurdamente aplastado por el gran tropel de brutos que espantados y en tremendo desorden, desrazonados, violentos y agresivos ha dejado el horrible, el pavoroso saldo de 378 cadáveres y 500 heridos que son  una cantidad inaudita de víctimas

 Adiós, besos.
Félix

martes, 30 de noviembre de 2010

ALMA GRANDE Y GENEROSA --FELÍZ CUMPLEAÑOS PILI-

 Valladolid, 30 de noviembre de 2010.
 
Pili, hija con alma tan grande y generosa que no te cabe en el cuerpo; madre que por ver a los suyos felices todo sacrificio le parece poco: hoy, razón casi exclusiva de mis pensamientos, te deseo tengas un día de fiesta total, lleno de optimismo y regocijo, feliz, tan feliz que tu corazón baile de alegría, porque la vida es siempre, por arriba y por abajo, alegría.
Querida cumpleañera, no es ninguna tontería creer que el Paraíso empieza donde estamos nosotros si cooperamos en transformar esta valle de lágrimas en un valle de alegrías, porque está claro que la vida se inventó para vivir y dejar vivir, y quien no vive ni deja vivir, vive tontísimamente.
Dado que el hombre es el único animal que sabe reír, riamos, no como un ruido vano, sino como una manifestación de alegría y de nuestra condición humana. Riámonos de la vida, riámonos de nosotros mismo, riámonos de las cosas buenas que nos pasan, riámonos a carcajada limpia, abiertamente para que todos se contagien de nuestra alegría, riámonos para que nuestro vivir sea una experiencia regocijante, y ese será el verdadero éxito en el arte de vivir.
Disfruto echando a volar la imaginación y en viaje de retroceso llegar hasta los felices días en que tus hijos eran chiquirritines: Rebeca, niña dulce y tierna, con su deliciosa vocecita hablándome de “los pulicias de la pelilica”. Aún me emociona recordar a Cristina caminando dormida por la calle. Me produce un  sentimiento de ternura imaginar el contacto de aquella manita tibia y confiada cogidita de la mía. Jorge un angelito travieso y juguetón. Javi aún estaba en París.
Pilonchi, una buena hija es como el pan, como el buen vino: una bendición. Pero reconoce tú que yo también soy un buen padre que te brinda la oportunidad de lucir tus habilidades culinarias trabajando con decisión y entusiasmo , poniendo todo el cariño, tiempo e imaginación preparando cada domingo los exquisitos almuerzos con que me agasajas.
Hijísima, gozando de la virtud de la alegría, pásatelo cañón, de cine, con mucho regocijo, mucha salud y mucha paz, sin olvidar que reír es vivir.

Muchos abrazos y muchísimos besos que rezuman cariño y alegría.         
 Félix    

lunes, 29 de noviembre de 2010

SABER ESTAR Y DEMOSTRARLO


 29/11/2010
 
Querida Rebeca: 
Resulta más que evidente que a los humanos, con harta frecuencia, nos tiene perfectamente sin cuidado lo que le pase a nuestro propio cuerpo por nuestros excesos. Y a mí el primero, porque vemos a ver, estoy en la cima de la vida, mi naturaleza aún responde, es decir, que estoy hecho una rosa, sin embargo, en no pocas ocasiones, con el sentido común de vacaciones y dejándome llevar por satisfacciones engañosas, abuso de mi  máquina de comer con tragonadas excesivas de cosas nocivas, y el cuerpo aguantando lo que le echo, calla, porque es silencioso, pero no mudo. Tiene su forma de hablar, de manifestarse, de protestar, en mi caso a la vista está, con la gran tripa redondeada, y ayer mismo sin ir más lejos, con gastroenteritis a la vista, de la que por cierto ya creo estar perfectamente curado.

Hay que ser listos y saber, y demostrarlo, comportarse, porque es glotonería pura y dura terminar de comer y empezar a sentir hambre y deseos de que llegue la hora de la cena.
Que tengas un magnífica semana. 

Adiós y un par de besitos en cada pómulo. 
Félix

domingo, 28 de noviembre de 2010

"RENTA PER CÁPITA"


17/11/2010

 Querida Rebeca: Por la tele me entero de que cada vez es mayor el número de suicidios en los países de mayor nivel de vida. Lo cual quiere decir que ponemos el listón muy alto, esto es, ambicionamos ser cada día más ricachones, y cuando logramos saltarlo, cuando vivimos como nunca antes se había vivido, van y se quitan del medio.
 
Que me explique quien pueda qué es lo que quieren.

Ocurre que hemos dado en creer que la felicidad va unida al nivel  de vida, a la "renta per cápita" y ahora resulta que se quitan la vida los que mejor viven. Vamos a ver, ¿Vivir mejor es acabar suicidándose?

Creo, de verdad, que en lugar de preocuparnos tanto por la renta per cápita resultaría bastante más inteligente preocuparnos por la "felicidad per cápita".
 
Confundir bienestar material: apartamento en la playa, piso de lujo, cochazo...a la vista está, no es ir por buen camino.

Tú cómo lo ves ¿bien, mal o regular? 

                                 Adiós, besos.
 
                                       Félix