Historias de toda una vida

Cartas que agrada recibir

martes, 12 de julio de 2011

MAGISTRAL LECCIÓN DE VIDA

 
Véase la fecha.
Abrazos
MAGISTRAL LECCIÓN DE VIDA
Valladolid, 6 de enero de 2010

 María, adorada nieta: Tu abuelillo que precisamente hoy celebra el octogésimo-octavo aniversario de su nacimiento, o sea, que festejo la efímera gloria de cumplir un año más, que supone un año menos, pero no hay que conceder importancia a la cosa, tranquilidad, no pasa nada, pues con ánimo y buen humor, pese a que no logre expresarme con la lucidez que es mi deseo, se me ha ocurrido la peregrina idea de hablarte ni más ni menos que de la vida, que como sabes no nos la damos nosotros, nos la dan, mejor dicho, sin nuestro permiso previo nos arrojan en ella con el cuerpo, el alma, la inteligencia…que nos toque en suerte. Pero eso no es todo, lo insólito del caso, el aprieto, la gran complejidad es que nos la dan vacía, sin hacer, somos nosotros quienes nos la tenemos que construir, que montar segundo a segundo, paso a paso; queramos o no, estamos obligados a permanecer incesantemente haciendo algo para permanecer vivos, porque dejarse morir es hacer algo muy triste y no hacer nada hacer algo lamentable, matar el tiempo, desperdiciar vida.

 Vivir es, pues, lo que hacemos, lo que vamos a ser, para ser rigurosamente exacto, la vida es un permanente decidir lo que vamos a ser. Resulta que esta misteriosa cosa que llamamos vida es lo que estamos haciendo en este preciso momento, el instante anterior ya no es tu vida, lo fue, es tiempo ido irrepetible y el momento siguiente es futuro que cabe la posibilidad de que no llegue, nadie está libre de una muerte súbita. Pero, además, fíjate que la vida no es sólo lo que hacemos, ir, venir, ver, oír, comer, beber, llorar, reír…es sobre todo vivirla, sentirte viviéndola, existiendo, tener conciencia plena de que estamos vivitos y coleando. La vida tiene que ser patente, evidente, métete dentro de ti  y encuéntrate, entérate de que eres tú, de que es tu vida, de que la estás viviendo y saboreando cada instante, si te pasa desapercibida tu vida no es vida. Si yo no me diese cuenta de que me duele la rodilla tal dolor no existiría. Un canto rodado o la luna no saben que son luna ni piedra, son absolutamente ciegos y sordos para sí mismos y al no saberse,  su vida no es vida.

 Pero eso no es todo, hay más, la vida empieza con la gran sorpresa de existir, de estarse ejecutando el prodigio de estar vivos aquí y ahora, pero, por supuesto, es de todo punto cierto lo que decía Ortega y Gasset, el creador de la filosofía de la razón vital, en el sentido de que el hombre vive desorientado, inquieto, perplejo. Si tú no te sientes perpleja contesta a estas preguntas: ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos? Preguntas incontestables que impresionan nuestra imaginación ¿O no?

 Otra cuestión, y permíteme que la plantee a mi modo. Digamos que tenemos dos “yos”, el exterior, el que está a la vista de todos, el que se mueve, habla, ve y oye, come, canta y baila…y el interior, el que vive mi vida, único, el que no hay otro que sea yo, el que hace que yo sea yo, inconfundible e insustituible, por lo que resulta de importancia vital utilizar toda nuestra inteligencia para usar la energía que existe dentro de nosotros para llegar a ser lo que somos potencialmente. Para mayor comprensión pongo el ejemplo del piñón, simple semilla que colocada en condiciones favorables: suelo apropiado, agua y luz solar, de suyo queda claro que nacerá un pino, y con tiempo y circunstancias propicias dará lugar a un pinar y etc., etc. O sea, querida quinceañera, que no te queda otra que aceptar tu responsabilidad, tomarte en serio y hacer lo posible y lo imposible por superarte como ser humano, ser mejor persona, más culta, altruista, noble, aumentar tu amor por la humanidad y engrandecer tu alma para ser más alegre y feliz porque cuanto más feliz seas menos deseos tendrás de comportarte mal. Y como vivir es convivir, hallarte en medio del mundo, de una circunstancia, es decir, que nuestra vida no es sólo nuestra, sino que de ella forma parte nuestro mundo, nuestra vida consiste tanto de lo que seamos nosotros como de lo que sea nuestro mundo. Vivir es hallarte frente al mundo y frente a nuestros semejantes, por lo que estamos obligados  a prestar nuestra cooperación decidida a que los otros sean igualmente dichosos. Ten siempre presente que si estás contenta contigo misma la relación con los demás es mejor.

 En realidad el auténtico nuestro “otro yo” es la conciencia, esa voz interior, nuestra propia voz guardiana de la conducta. La buena conciencia nos induce a actuar de manera que nuestros pensamientos, sentimientos y acciones se distingan por lo dignas y honorables. El mundo sería otra cosa, nuestro Planeta Azul resultaría un edén si no se diese la lamentable circunstancia de estar rodeados y envueltos por el egoísmo.

 Bueno, vamos a ver, querida María, continuamente nos aconsejan y aconsejamos no ser egoístas, porque el egoísmo es el peor de los males, y creo que existe confusión en este tema, pues de nuevo he de decir que existen dos tipos de egoísmo: el correcto, de la razón y el corazón y el malsano, el que practican los que quieren serlo y no saben. Las personas malas egoístas son las que están interesadas únicamente por si mismas y no sienten placer en dar, sólo en recibir y a los demás los juzgan en razón de lo útiles que sean  y de lo que puedan extraer de ellos. La gente malsanamente egoísta cree cuidarse mucho de sí misma, pero se engañan con la falsa idea de lo que verdaderamente les conviene y terminan por odiarse como a su peor enemigo. Ha de entender con plena claridad que resulta feo vicio volcar todo el amor sobre sí mismo excluyendo  los otros, porque  es evidente que quien no quiere a los demás esta incapacitado para quererse a sí mismo.

 Los verdaderos egoístas son quienes quieren lo mejor para ellos, los que se dan buena vida, buena vida humana con plenitud del sentido de la palabra, quienes de verdad saben lo que les conviene y se esfuerzan por lograrlo. ¿Qué es vivir bien? ¿Darse buena vida?  Es esforzarse por ser feliz, que es el mayor bien que puede lograrse en la vida, practicando la virtud de hacer el bien por el bien mismo y cooperando decididamente para que los demás sean igualmente dichosos. 

 María, corazón, mira, verás, la Biblia es un libro superior, el más leído y estudiado, querido y odiado, el primero y el más editado, del que más ejemplares  se han difundido y en el mayor número de lenguas. Fue escrito por diversidad de autores totalmente diferentes, hay de todo, reyes, profetas, filósofos, médicos, sacerdotes, pastores, pescadores…de esto hace mucho tiempo que el libro de Job se conoce desde hace 1500 años a.C. y trata de historia, profecías, filosofía, teología, antropología…Los grandes hombre de la historia dicen maravillas de ella, aseguran ser la mayor pieza literaria que se ha escrito y con tan importante documentación que nadie puede decir que conoce el pasado, el presente, ni el futuro sin su lectura. George Washington aseguraba que no se puede gobernar bien el mundo sin Biblia y sin Dios. Abraham Lincoln decía a su vez que “toda cosa provechosa al hombre se contiene en la Biblia”, añadiendo que la fe es la fuerza interior que nos ayuda a vencer las malas tentaciones, y que si Dios no existe todo está permitido. Muy cierto, porque ¿Qué es la vida? Para las personas con fe es el proceso existencial del alma, para los otros puras reacciones químicas y muerto el perro se acabó la rabia, consecuente y lamentablemente de los surtidores de esta gente que niega rotundamente la existencia de un Ser Superior brotan los materialistas que tienen por el mayor bien en la vida acumular poder, fama y riqueza, los libertinos más ambiciosos y con menores escrúpulos que sin sentimientos de culpa y no empatizando con el dolor ajeno cometen todo tipo de inauditos crímenes y acumulan cantidades astronómicas de dinero organizando guerras por motivos económicos, traficando con armas, distribuyendo drogas…para vivir como un tren sin frenos, dando rienda suelta a sus peores instintos.

 Pues, bien, muchachita maravillosa, irradiadora de simpatía, como queda dicho, la vida es nuestro ser, lo que ella sea, y lo que tu vida es en este preciso instante consiste en ocuparte en leer esta carta, pero lo que vas a ser en los momentos inmediatamente posteriores lo tienes que decidir tú eligiendo entre muchas opciones: estudiar, vaguear, sentarte al piano, pelear con tu madre, portarte como un ángel…Parece ser que en un futuro no tan inmediato tu decidido afán es ser una inspirada y original periodista especializada en moda. Tengo plena certeza que así será, porque no eres de las que dejan que su vida se consuma como se consume una vela, te preocupa ganar tiempo haciendo muchas cosas, seguramente importantes y triviales, trascendentes y perecederas, relevantes o irrelevantes, no importa, importa aprovechar los días, son insustituibles. Pero por de pronto, lo que te corresponde hacer a tus quince floridas primaveras es hacerte la ilusión de que te has colado en la fiesta del mundo y lo estás pasando de aurora boreal y con sobrada razón porque vivir es maravilloso y además porque sabes que tu abuelo y muchos más te queremos sin límite y te deseamos éxito en el arte de vivir, es decir, alegría y felicidad.

 Abrazos y muchos, muchos, muchísimos besos de tu abuelo Félix.

lunes, 11 de julio de 2011

JOVENCITA FILÓSOFICA


Para esta carta pocos comentarios hacen falta, además no soy filósofa ni entiendo de filosofía ¿o sí? Y resulta que la vida es filosofía y yo actúo, pienso, medito y vivo filosóficamente pero no tengo ni idea de que es así.
¡¡En fin!! Que me encanta esta carta que le dedicas a tu querida nieta María y que mañana a más tardar, publicaré otra que le escribiste hace más de un año y me pareció tan "Maravillosa Lección de vida” Que  así la titulé.
Feliz semana.

Marisa Pérez

   viernes, 08 de julio de 2011 22:35

JOVENCITA FILOSÓFICA
Valladolid, 1º de Julio de 2011

Adorada María, jovencita filosófica:

Tu mente llena de actividad te impulsa a meterte en simpáticos espesos berenjenales de los que sin duda sabrás salir alegre y airosamente hallando respuestas a tus cavilaciones.

Morenita encantadora, vamos a ver, dices que algunos, y algunas, como quien no dice nada, opinan que la filosofía está muerta, que está en trance de desaparecer. Por supuesto se trata de una broma de quienes a esta ciencia la califican de monserga, de rollo Macabeo porque su concepto les resulta oscuro y los provoca ideas confusas por lo hondo y misterioso.

Mientras haya quienes, como tú, se acerquen a ella con emoción y pasión “jamásmente” morirá, es eterna, nació cuando el ser humano hizo su aparición en la redonda bola del mundo y morirá cuando se extinga la luz del sol, porque la filosofía es la actividad más lógica y natural del hombre, la más propiamente humana, porque consiste en el ejercicio de la razón que es nuestra facultad por excelencia.

Emociona recordar a aquellos griegos antañones amantes del saber, practicantes del arte de vivir reflexivamente: Sócrates, símbolo del genio de su generación; Aristóteles, una de las inteligencias más brillantes que ha producido la humanidad; Platón, discípulo del primero y maestro del segundo, cuya filosofía sostiene que la verdad radica en las ideas, y por encima de todas está la idea del bien.

Los filosofadores reflexionando sin pausa  plantean cuestiones que están permanentemente latentes esperando respuesta, ¿Qué son las cosas? ¿Qué es el ser de las cosas? ¿Qué es el ser? ¿Qué somos? ¿Qué es la vida? La vida es ilusión, un frenesí, una ficción… la vida es  sueño y los sueños, sueños son…Dice el poeta. Para un espíritu religioso vivir no es sólo existir, es vivir sana, santa y honestamente, amando y sufriendo, que es la manera de vivir con plenitud y dignidad. Para Ortega y Gasset, un hombre de preclara inteligencia y corazón delicado, filósofo muy del siglo XX, creador de la filosofía de la razón vital en la que la vida es lo que somos, lo que nos pasa, lo que hacemos desde pensar, reír, llorar, fantasear, emocionarse…Lo que estoy haciendo en este preciso instante constituye mi vida, porque la vida es siempre un ahora y consiste en la que ahora es. El pasado y el futuro sólo tienen realidad recurriendo a la memoria para ahora recordar el pasado y a la imaginación para anticipar el porvenir. En este sentido la vida es pura actualidad, es puntual, es un punto, es presente. Por eso se dice que la vida es lo que lo que estamos haciendo ahora, y como cada uno ha de decidir por su cuenta y riesgo lo que va a hacer, hemos de tener sumo cuidado con nuestra conducta, o sea, con lo que vamos a vivir, porque tenemos una sola vida, breve, huidiza, compuesta de un número dado, limitado, de instantes, de ahoras y no podernos darnos el lujo de dilapidarlas, de malemplearlas, desperdiciarlas es una tontería como un queso.

Pero aún hay más. Nada de lo que traemos entre manos sería nuestra vida si no nos diésemos cuenta de ello, si no me entero de que yo soy yo y mis circunstancias, porque todo vivir es vivirse, saberse existiendo, sentirse vivito y coleando, comprender y advertir lo que nos rodea, encontrarse con el mundo ocupados en las cosas y en los demás seres. Todo vivir es convivir, ocuparse con lo otro que no somos nosotros mismos. Vivir es hallarse frente al mundo, en el mundo, dentro del mundo, sin ese saberse seríamos como la piedra que un muchacho lanza al aire con su tirachinas que sorda, ciega, ignorante de sí misma, no sabe ser piedra y en nada ni para nada  toma cartas en el asunto, ni se lanza a sí misma, ni se impulsa, ni elige la trayectoria ni el blanco, donde caiga y ese modo de ser no es vida. Quien no sabe que está vivo, no vive.

Pues eso, ahí tenemos a los filósofos que imposible abandonar su ciencia, toman sobre si la responsabilidad de aclarar todo tipo de conocimientos fundamentales: pensamiento, felicidad, la verdad, lo bello y lo feo, lo bueno y lo malo, la existencia, el hombre ¿Qué es el hombre?  ¿Qué somos nosotros que somos hombres?

Tú, yo, todos ¿somos nada o somos un pálido reflejo de Dios? Venimos del mono, bien, pero vamos a ver, ¿a dónde vamos? Todo pasa ¿hacia dónde? ¿Hacia ese misterio que llamamos Dios o hacia la nada absoluta, el vacío, el silencio, el misterio?

Hoy las ciencias se disparan, avanzan una barbaridad, inimaginablemente, no sólo podemos dar la vuelta al globo terráqueo en un dos por tres, sino que vamos a la luna y donde haga falta; el progreso eleva el nivel de vida cada vez más, tenemos de todo, pero no estamos seguros de nada, casas más grandes y familias más pequeñas, abandonamos ancestrales tradiciones, olvidamos venerables costumbres, todo se arregla protestando, recurriendo a las drogas, la violencia, el terrorismo, ¿ya no existe el bien ni el mal? ¿Está permitido todo? El hombre es el gran problema para el hombre, por lo que la filosofía no puede morir, queda mucho que ver, que investigar, que analizar, muchas preguntas que contestar.

Adolescente, preciosa e inteligente nieta y demás seres queridos, como la vida tiene que tener sentido, porque si no es absurda y como entre la nada y Dios está el hombre, yo, pobre hombre, quién soy para dudar del Creador.

                       Besos y abrazos,

                               Félix

lunes, 27 de junio de 2011

LO MÁXIMO EN AMISTAD

Por causas ajenas a mi voluntad, nuevamente he de pedir disculpas por la tardanza en publicar esta carta recibida hace una semana.
Como veréis, se trata de la siguiente entrega de la vida mexicana de nuestro yayo; de los comienzos en la tierra que tuvo la suerte de disfrutar de los años floridos de este gran hombre que poco a poco va extrayendo de la mina de su memoria los preciados recuerdos con los que tanto nos hace disfrutar.

Seguimos a la espera de nuevas entregas yayete.
Feliz semana a todos.

Marisa Pérez

LO MÁXIMO EN AMISTAD  Lunes 20/06/2011 10:46

Queridos seres queridos:

Pues eso, como verdaderamente  eran grandes y sinceros mis deseos de integrarme en el ambiente, pronto fui uno más. Con esto quiero decir que tenía trabajo satisfactorio en el que era bien considerado y no me faltaban excelentes amigos, únicamente persistía el aislamiento nocturno, las largas noches de mucho pensar y poco dormir, pero también esto tuvo solución cuando tres meses después de mi llegada al hermoso y acogedor país aterrizó vuestra progenitora. Estoy hablando de finales del año 52.
La amistad es un valor profundo, el mejor regalo, porque los amigos son buenos para la salud y la alegría de vivir. Dice mi maravillosa hija, la que tiene nombre de gotita de agua al amanecer sobre las flores, que soy un ser privilegiado porque siempre encuentro el afecto y el apoyo de buenos amigos que parece están esperando que necesite ayuda para volcarse, echándome la mano que resuelve mis dificultades.
Rocío de mi corazón, no dejo de encontrar lógico que te sorprenda mi buena suerte, pero quedarás, no sorprendida, sino maravillada al conocer al matrimonio Alonso-Ceballo, Luis y Berta, lo máximo en amistad, pues por el hecho de unirlos estrechos lazos de amistad con mi hermano, desde el primer momento estuvieron pendientes de nosotros colmándonos de exquisitas atenciones, en grado tal que, colindante a su domicilio poseían un bonito chalé amueblado listo para ser ocupado y que gentil y gratuitamente pusieron a nuestra disposición. Pues bien, inmediatamente después de instalarnos en el chalecito, como vuestra madre llegó a México embarazadísima, tuvo lugar el gran acontecimiento que cambió nuestra vida: el nacimiento del primogénito.
La llegada al mundo del primer hijo es uno de los momentos más importantes y maravillosos de la vida, llenos de complejas emociones, sentimientos y satisfacciones, pero también conlleva responsabilidades e incertidumbres, pues no  deja de ser una fuente de miedos.
Vamos a ver, para haceros cargo plenamente de las circunstancias, abandona vuestra madre el Sanatorio y llega a una casa que apenas conoce da pasada, por supuesto debilitada  después de un parto difícil por problemas de dilatación de madre primeriza, alumbramiento largo, particularmente prolongado, toda una semana, y doloroso, muy doloroso. Aunque vuestra madre tenía las ideas claras y era luchadora, regresar con un bebe recién nacido sin contar con la experiencia de la madre y la ayuda de las hermanas, cierto que la emoción y la alegría se desbordan, pero como nadie nos había enseñado a ser padres, aquellos primeros días ¿qué hacer con una cosa tan pequeña e indefensa? ¿Cómo cuidarla y alimentarla? ¿Qué necesita, qué comprar imprescindible? ¿Qué hacer cuando llora sin motivo aparente? En verdad no sabíamos cómo actuar y cometíamos, sin duda, errores por falta de información o exceso de celo.

Pero no estaba sola, contaba con el tesoro de una amistas magnífica que no dudó en dejarlo todo para, ejerciendo de madre, prestar todo su apoyo, aconsejar, alentar, consolar y resolver problemas. Se ofrecieron, además, a apadrinar al recién nacido y el bautizo se llevó a cabo en la capilla del Sanatorio Español para cumplimentar la muy católica costumbre de pasar al chiquitín  por la pila bautismal antes de las 48 horas de nacido. ¿Cabe amistad más excepcional?
En verdad, todo eso, con ser tanto, no era todo, había más. Perdura en mi memoria su extremar con nosotros todo tipo de atenciones, entre  las más inolvidables, para mostrarse  siempre en deuda, mantener permanentemente las puertas de su casa abiertas de par en par, entre otras muchas cosas; como en México la televisión se inauguró oficialmente en el año 50 y ellos se contaban entre las escasas personas que en aquellos inicios poseían aparato de televisión,  dado que asistíamos a su casa con plena confianza y siempre recibidos con simpáticas sonrisas y cariño, cada noche acudíamos a su lado para sentarnos frente a la pantalla a ver juntos, diría que poco menos que fascinados, la gran novedad para nosotros, aquellos programas que empezaban a hacer furor: informativos, novelas, concursos, deportes…    
Recuerdo también con detalle una inusitada anécdota, más bien diría una ocurrencia caprichosa protagonizada por  Berta en momentos de nervioso enfado, evidentemente, porque propietarios de una importante y moderna fábrica de harina, su situación económica se lo permitía. Circulando en hora punta por una calle cargada de tráfico en su flamante Studebaker, 6 cilindros en línea que pese a ser un coche que realmente valía la pena por lo potente y fiable, sufrió una avería mecánica, organizando un pequeño caos circulatorio, bastante y sobrado para que por su condición de mujer tuviera que oír un sonoro concierto de bocinazos e injustos insultos, las frases machistas típicas “mujer tenias que ser”, “mejor estarías en la cocina” y otros improperios degradantes; tan avergonzada y humillada se sintió que en ese momento, fuera de sí, tomó la tajante decisión de cambiar de coche  y no volver a poner las manos en el volante del causante del mal trago. Y, en efecto, cambió de coche y el Studebaker quedó abandonado en el garaje. Pero no por mucho tiempo, porque me lo ofreció a precio de ganga y a pagar en cómodos plazos. Así fue como pronto tuve coche, de segunda mano, pero nuevecito.

Besos y abrazos.

Félix

martes, 21 de junio de 2011

CURITA CORNITO

En esta ocasión –posiblemente más que en otras- siento no haber podido publicar el día que recibí esta carta y de esa forma llegar a tiempo de felicitarte tío Paulino. Aun así y como “todos los santos tienen novenario” Te deseo un día maravilloso aunque no sea el de tu cumple. Que hoy y todos los días sean para ti felices y alegres.
Con mis mejores deseos te mando un beso enorme y miles de abrazos… los mismos que también te mando querido yayo Félix.

Para el resto del mundo Feliz semana.

Marisa Pérez

CURITA CORNITO  domingo 19/06/2011 7:00

Querido hermano curita cornito:

Que saludable, boyante, bienafortunado, entusiasmado y feliz cumplas otros ochenta y ocho, y que yo, tu hermano mayor, lo vea.

P’a que lo sepas lo digo alto y claro: eres un señor cura con un corazón de oro cargado de bondad y generosidad, por añadidura muy tozudo,  porque como te propongas meter la cabeza en un muro de hormigón no cejas hasta llevar a buen fin tu proyecto. Me estoy refiriendo a tu plan de montar nuevamente el nacimiento de movimiento semejante a aquel de entonces que ¿exagero si digo que era la admiración de medio México?

Es bonito, me gusta recordar los buenos tiempos, aquellos en que aún éramos jóvenes y nos ilusionaban las cosas. Aunque ha transcurrido más de medio siglo lo recuerdo como si hubiera tenido lugar ayer mismo por la tarde, cuando, no sin éxito, intercambiábamos posiciones, tú te metías de lleno en mi negocio y yo en tu nacimiento para dar movimiento a cien y más figuras. ¡Tiempos aquellos!

Muchachito cumpleañero, que Diosito Lindo, como se dice allá, envíe un nutrido coro de ángeles para que te canten al oído “las mañanitas”, y que este día, y todos tus días, seas dichoso al más alto nivel y lo pases alegre, relajado, tonificado, vivificado y que, según tu costumbre, hagas lo posible y lo imposible para que los demás se sientan  también felices.

Abrazos de tu hermano que, por merecerlo con creces, te quiere al máximo.

                     Félix

jueves, 16 de junio de 2011

OLVIDADOS

Cierto que se te echa de menos, pero sabido es, que el sabio sabe cuando y como debe mostrar sapiencia.

Esperaré ansiosa esa larga carta hasta que quieras enviarla.

Besotes para todos.

Marisa

OLVIDADOS    jueves 16/06/2011 9:54

Queridos seres queridos:

¿Estaré padeciendo Alzheimer?
Lo digo porque parece que he olvidado que estáis ahí.
Pero hoy sí os recuerdo, y mucho, por lo que voy a desearos un día estupendo, con humor tan inmejorable que seáis felices y lo demostréis.

Como soy listo, de Cornón, voy a enviaros titipuchal de algo que no me cuesta ni un céntimo: Besos y abrazos.

 En compensación del largo silencio tengo lista para enviar una larga carta.

Rebe ¿qué tal tu curso?

 Que os vaya bonito.