Historias de toda una vida

Cartas que agrada recibir

sábado, 22 de diciembre de 2012

CEBOLLA, TESORO PARA LA SALUD



Habrá que hacerte caso, porque has llegado magníficamente la “noventena”.
Miles de besos

CEBOLLA, TESORO PARA LA SALUD
Valladolid  22 Diciembre de 2001

Queridos hijos: En vísperas de días de grandes comilitonas encuentro que ni pintiparado hablar alto y claro de  mi amiga la cebolla, y lo hago en razón de lo gran amiga que  es ella nuestra al constituir todo un tesoro para la salud. El interés que me produce es tal que nada oigo o leo referido al cúmulo de sus virtudes que no me apresure a tomar buena nota y la lista es larga, tanto que a penas cabe en una carta, por lo que creo merece la pena ser divulgada.
Es conocida y consumida durante todo el año por todos y en todas las partes. Citaré razones: Por sus antioxidantes es factor de longevidad; posee virtudes diuréticas y anti infecciosas. Tiene cualidades energéticas, vigoriza los músculos.
La cebolla es una mina de oro por lo rica en metales: calcio, magnesio, cloro, cobalto, cobre, hierro, fósforo, yodo, níquel, potasio, silicio, cinc, azufre, bromo…, abundan también las vitaminas A, B, C, E, y los ácidos cítricos, fosfórico y acético, insulina vegetal que ayuda a combatir la diabetes.
En cuanto a sus componentes principales son: agua, glucosa, fibra, proteínas, grasa y pocas calorías. Y esto no es todo, sigo: es de importancia capital para mantener en buen estado los huesos; es también importante para al adecuado mantenimiento de la piel; desintoxica el hígado; asegura la elasticidad de los tejidos y el equilibrio de la plasma sanguínea, equilibra la flora bucal e intestinal, es eficaz medicina en los problemas de la próstata, el reumatismo, la gota y las varices. Es recomendable en el embarazo y evita el estreñimiento y las hemorroides. Tiene efectos benéficos en caso de asma. El caldo de cebolla ejerce una acción estimulante sobre los ovarios, son sorprendentes los resultados en casos de retraso menstrual, regla dolorosa o síntomas relativos a la menopausia.
Se asegura que está ampliamente demostrado que protege contra el cáncer, especialmente de estómago y colón. Las virtudes de la cebolla son comparables a las de ajo, ya que ambas estimulan el apetito y favorecen la digestión. Pero a diferencia del ajo, que pierde sus cualidades al cocerse, la cebolla conserva cocida la mayor parte de sus propiedades. No hay que dudar, pues, en tomarla tanto cruda, en ensaladas, como cocida en numerosos platos. Las personas con el estómago sensible a ciertos componentes de la cebolla cruda, seguramente la toleran mejor si está cocida, y por sus efectos tranquilizantes y relajantes es buena idea para incluirla en la cena para favorecer un sueño agradable y reparador.
A los abuelos y a los nietos les conviene consumirla con asiduidad porque desintoxica el organismo debido a posibles enfermedades crónicas, retrasa la vejez y favorece el crecimiento…
En la cocina, como bien sabéis, es ingrediente prácticamente imprescindible en todos los guisos, fuente de aromas y sabores. La hortaliza es el condimento más empleado por la propiedad que posee de despertar el apetito y aromatizar los sabores. Debido a su jugosidad se cocina con poco aceite y escasa agua, es saludable al máximo por sus jugos aromáticos que desprende cocinando. ¿Alguien da más?

Hijos, creo que tenéis datos y motivos bastantes y suficientes para declarar a la cebolla amiga íntima y predilecta.

Besos y abrazos

viernes, 21 de diciembre de 2012

SÚBITA E HIPOTÉTICA RIQUEZA



Querido Yayo Félix: Otra de tus cartas que podría haber estado escrita hoy mismo porque poco o nada ha cambiado al respecto de la tradicional lotería de Navidad.
Siempre me gustó escuchar la musiquilla monótona de los niños al cantar los números y las cifras que salen de los bombos.
Nunca tuve suerte de que los números que juego fueran premiados y si te digo la verdad, me encantaría resultar agraciada, aunque nada más sea para saber qué se siente cuando toca un buen pellizco.
¡¡En fin!! Sueños absurdos.

Besos y abrazos gordísimos yayo guapo.

Marisa Pérez Muñoz

SÚBITA E HIPOTÉTICA RIQUEZA
Valladolid, 21 Diciembre de 2001


Queridos hijos:
La lotería reparte ilusiones y millones entre los ilusos que tienen la ilusión de hacerse millonarios en un abrir y cerrar de ojos. Pues bien, la suerte está echada, dentro de unas horas se sortean los premios del extraordinario de Navidad. Las manos magas de los niños de San Ildefonso, como varitas mágicas extraerán los números de la suerte repartiendo dinero a montones, y cambiando la vida de muchos.

Porque poderoso caballero es don dinero, todo el mundo se rasca los bolsillos para invertir en lotería, dado que es poco el valor del décimo si a cambio ponemos al alcance de la mano toda una fortuna que nos puede alegrar las fiestas y quien sabe si la vida entera, sólo es cuestión de que la caprichosa diosa Fortuna se digne visitarnos.

        Esa posibilidad de súbita e hipotética riqueza acarrea muchas rarezas y supersticiones, como es el caso de los clientes que entran en la expendeduría con el pie derecho, santiguándose y rezando a San Pancracio pidiendo les dé suerte. Son numerosos los jugadores que se les antoja un número determinado, coincidiendo con una fecha concreta: cumpleaños, aniversario, incluso hay quien compra sistemáticamente el mismo número, o simplemente porque han soñado con el número que les solucionará todos los problemas. Como no hay números guapos ni feos, todos entran en el bombo, el 00001, al que anteriormente estaba abonado el Rey, y el cero que también entra en sorteo, son muy solicitados. Y no digamos el 15 “pelao”. Son  titipuchal los españoles que les hace tan felices la lotería y se juegan hasta las pestañas, que la suerte les acompañe, y si no toca, otra vez será, sólo queda seguir soñando.

        Hijos, en lo que a mí respecta, la lotería repartirá ilusiones y millones como se dice y más, pero yo ni la siento ni la vivo, no me emociona en absoluto.

                                                                            Besos y abrazos

jueves, 20 de diciembre de 2012

CAPACIDAD DE AYUDAR A LOS DEMÁS



Querido yayo Félix: Aquí me tienes con un trancazo del 15 resuelta a continuar la tarea de publicar tus queridas cartas.
Sigo casi cronológicamente el archivo y hoy nos das lección de gramatica directa al corazón. ¡¡Qué grande eres Yayo Félix!!

Dulces sueño vejete simpático y bonachón

Marisa Pérez

CAPACIDAD DE AYUDAR A LOS DEMÁS

 Valladolid, 14 Diciembre de 2001

         Queridos hijos: Las palabras empatía, apatía, simpatía, antipatía…derivan de la misma raíz, pero los significados son muy diferentes: antipatía es igual a sentimientos de rechazo, repugnancia instintiva; es la contraria de simpatía que expresa afecto natural, afinidad, estima. Apatía equivale a desinterés, insensibilidad, desidia, indolencia, todo lo contrario a empatía que significa mostrar por los demás sentimientos de afecto, de agrado y respeto. Consiste la empatía en meterse en la piel del otro y comprenderle íntimamente; es la empatía una amistad directa de corazón a corazón, es para decirlo todo de una vez, la capacidad de ver la realidad con las gafas del otro. O sea, que visto lo que vemos, realmente estamos  muy necesitados de ganar en empatía.
Somos más bien individualistas y nos resulta más fácil encerrarnos en uno mismo que optar por cultivar la empatía en las relaciones con los demás. Si fuéramos capaces de conectarnos emocionalmente con los sentimientos de los que nos rodean, de sentir como propio su dolor, procurando aliviarlo, de abrir nuestro corazón a las penas y problemas y ayudásemos a librarse de ellos, otro gallo nos cantaría.

Para poner aún más claro el tema cito un ejemplo que todos hemos observado en sin número de ocasiones en la propia familia: la clara muestra de empatía emocional  de los niños pequeños, o sea, cuando todavía son incapaces de distinguir entre él y los demás, dando lugar a interpretar la congoja del hermano con la suya y confundiendo los sentimientos del otro con los propios, y se organizaba el gran lloradero. Por simpatía se suele decir.

Hijos, si abrís vuestros corazones ante los sentimientos conflictivos de los demás, si os acercáis emocionalmente a otra persona mostrando por ella afecto cálido, simpatía, respeto e interés, tratando de llevarle un poco de alegría, estáis practicando la empatía.

 Besos y abrazos,

martes, 18 de diciembre de 2012

AUTENTICO PATA NEGRA



Querido Yayo Félix: En esta carta cuentas algo inaudito y que no dudo sea verdad, aunque hay que ser ignorante para tirar el jamón a la basura; aunque no sea “pata negra”.
¡¡En fin!! Ellos sabrán.

Te mando una montonera de abrazos.

Marisa Pérez Muñoz


AUTENTICO PATA NEGRA
Valladolid 13-12-2001                           

           Queridos hijos: Dicen, los que lo dicen, será porque lo saben, que las suecas están “tan buenas” como el jamón de máxima calidad. Pues mira que bien; pero, comprobado, a los suecas, al menos a los jugadores de la selección de fútbol de este país, suecos tenían que ser, gente rara, rara, rara, agarrados, no les gustas el jamón de Jabugo. Así quedo patente en reciente visita a nuestra tierra, que deseando agasajarlos por todo lo alto les ofrecieron unos exquisitos y aristocrática bocatas del mejor ibérico de bellota, todo un lujo. Pues bien, los miraron con el gesto fruncido y, pasmados, porque hambre si tenían, porque comieron el pan, pero tuvieron la patética ocurrencia de arrojar las lonchas a la papelera. ¿admitiréis que es una extraña rareza?. Aclaro que no lo despreciaron por ser vegetarianos, mahometanos o judíos, ni por se de naturaleza frugal y comer como pajaritos, tampoco por pertenecer a alguna asociación protectora de la raza porcina. No, sencillamente porque carecen del don olfativo y gustativo que permite disfrutar del delicioso olor y exquisito sabor del manjar único en el mundo que ha alcanzado la categoría de prodigioso otorgado por los paladares mas refinados.

         El milagro del sabor del jamón-jamón gusta a todos, porque ¿qué gente conocéis vosotros que no les guste? De los extranjeros que nos visitan, se dice, si es que dicen la verdad, que en los bufetes de los hoteles se lanzan de cabeza sobre los tacos y lonchas del refinado manjar, no solo para degustarlo con delectación, también para ponerse morados, repitiendo una y otra vez hasta apurar la ultima loncha.

         Ósea, que los futboleros de la península escandinava, fría donde las haya, se permiten el lujo de torcer el morro ante el irresistible sabor de un autentico pata negra. Pues ¿qué queréis que os diga?. Ese extraño capricho no se ve todos los días. Bueno no solo son ellos, tampoco les gusta a un comistrajas que yo bien conozco: Jorge.

         Hijos, a esos jugadores del balompié del país del frió que desprecian el sublime deleite de cosa tan riiiiica como el jamón de 24 quilates, no resultaría extraño que se pirrasen por las sardinas arenques.



                                                        Besos y abrazos