Historias de toda una vida

Cartas que agrada recibir

sábado, 12 de febrero de 2011

EL FANTASMA

A pesar de lo leído hasta ahora sobre la agitada infancia del yayo, esta es una de las simpáticas anécdotas que él recuerda y que pintará una sonrisa en vosotros, sus lectores.

Feliz sábado sabadete.

Marisa Pérez

Queridos hijos: Yo con mis diez u once años era temerario ladronzuelo de fruta. Un grupo de cuatro o cinco amigos, jefes de pandillas -más por brabuconería que por las frutas- no encontrábamos más irresistible diversión que entrar a los huertos a robarlas.
Lo que mayor prestigio nos daba entre la chiquillería, era entrar en la mejor del pueblo por sus tapias adosadas a las del cementerio.
Habíamos descubierto que por el último rincón del camposanto era fácil entrar y salir de dicha huerta saltando de una a la otra tapia.
No era difícil, pero sí necesario poseer un sorbito de valentía para andar trepando por las bardas de la ciudad de los muertos con escasa luz, porque era al atardecer la hora más propicia para llevar a cabo la granujada.

Bueno, que eso: Estábamos un día entre otros, ya anochecido trepados a los árboles y hecha la carga de fruta; vestía yo una blusa camisera con un resorte flexible en la cintura muy a propósito para la ocasión.
Digo que robar la fruta no era lo peor que podíamos hacer, sino causar daños a los árboles, imagino era lo que al dueño le crispaba los nervios, harto ya, -al aire, por supuesto- pero aquel día  nos recibió a tiros, tal como suena.
En tantos años que han pasado por encima, no he logrado olvidar el tremendo susto, por el tiroteo y por lo que siguió.
Estaba, como digo, subido en lo más alto de un manzano cargado de manzanas, cuando de pronto estalló la guerra con zumbidos como cañonazos en la noche ¡pimpam, pimpampum! 
Para qué decir que huimos como bando de perdices tiroteadas cada cual por su camino.
Yo elegí el más corto y comprometido, el inquietante callejón en tinieblas que cruza las puertas del cementerio, pero la valentía me duró poco, lo dice el refrán: "al temeroso una pulga se le hace un oso", así que  corría yo perdiendo el pompis, y justamente al pasar frente a la puerta principal sentí vivamente cómo un fantasma (mi miedo) me seguía tan de cerca que me pisaba los talones.
No miento, aquel día batí yo dos records  simultáneamente, el del miedo y de velocidad.
Cuando jadeante y cortada la respiración llegué al salvador portal de mi casa, sentado en el primer peldaño de la escalera, recobrando poco a poco el resuello; fue entonces cuando eché de menos las manzanas; me palpé y ¿Qué manzanas?
Habían volado, y supe como: con el peso y la alocada carrera, la goma de la blusa  dio de sí dejando en libertad a la fruta,  que resbalando espalda abajo rebotaban en los zancajos y esos eran los pasos del temido fantasma. 
Valiente cobarde que nunca conté a nadie lo sucedido, no sin sobrada razón, pues de haberlo sabido mis amigos, aún estarían rodando por el suelo de la risa.
El susto me curó radicalmente, nunca más volví a  mis fechorías, entre otras cosas porque por aquellas fechas ingresé como interno en el convento de frailes agustinos de Valencia de Don Juan (León); episodio ya sabido por vosotros con el titulo: “Niño de la guerra”.

Besos y abrazos
Félix

viernes, 11 de febrero de 2011

HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE

Y con esto: feliz fin de semana a lectores y leyentes.
Marisa Pérez

HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE 
viernes 11/02/2011 9:12

Querida Rebeca y  demás seres queridos.

Por fin mañana, después de mes y pico, tendremos de nuevo ascensor, estupendo, aunque yo, que aún no me siento un viejito necesitado de coserme al sol de la esquina para entrar en calor y curarme la reuma; cada día, sin faltar uno, he subido y bajado a pie para no dejar de visitar a mis amigos, porque bien sé que la relación entre las personas es de suma importancia para sentirse contento y satisfecho con la vida.
Hablar es fundamental para la salud mental y para la salud física. Hay que hablar inteligentemente todo lo hablable, bien sea divino o humano,  incluso con nosotros mismos en voz alta, con animales y plantas… hablando se entiende la gente. La relación con los amigos me hace sentir joven y jovial.

Queridos hijos y nietos, permitirme recordaros que tanto para jóvenes como para viejos la receta para ser feliz consiste en imaginación, sentido del humor y optimismo, ver la botella medio llena en vez de medio vacía, no pensar que el mundo es un desastre, que la juventud está perdida, que los viejos no valen para nada…la realidad no es esa.
Cada día vivimos más y mejor, así que debemos quejarnos menos, queriendo estar siempre más jóvenes de lo que somos, en un estado físico óptimo, ya que no debemos desear lo que no podemos, sino conformándonos con lo que tenemos debido a que la vida es cambio, el tiempo no pasa, pasamos nosotros y nuestra caducidad es irremediable. En fin ya conocéis mi lema: “Mientras haya fulminante, fuego y adelante”.

Abrazos, besos y que la salud, la suerte y la alegría os acompañen.
    
        Félix

jueves, 10 de febrero de 2011

LOS AÑOS VERDES-PROYECTO DE HOMBRE

Con este sugerente título, recibí el apasionante relato que ahora podréis disfrutar, sobre la “vida y milagros” de la época en que la sangre púber corría por las venas  de nuestro Yayo Félix.
No merece la pena perderse ni una sola coma, porque al final de esta historia no tardará en llegaros la siguiente; en ello andamos.
Saludos a todos los lectores y simpatizantes de este Blog y sobre todo de este “pequeño GRAN hombre”.

Marisa Pérez


LOS AÑOS VERDES-PROYECTO DE HOMBRE  
Valladolid, 6 de enero de 2010


Queridos hijos y nietos: A estas alturas de la película estáis de sobra enterados que en la trayectoria vital de mi infancia y adolescencia, cuando apenas era un proyecto de hombre, un hombre aún sin hacer, lo pasé acumulando desatinos, pifias y patinazos, pero se conoce que no enteramente satisfecho tuve que rematar mi azarosa carrera de locas aventuras con una desastrosa experiencia con  consecuencias tan devastadoras que de nuevo cambió el rumbo de mi vida.

En principio éramos tres amigos que como la vida pasa tan callando, tan volando, ya estábamos creciditos, éramos unos chiquilicuatros en los años verdes que pasábamos de jugar a pelear a palos, pedradas y demás cosas de críos.
Leer y el cine eran las nuevas aficiones de los jóvenes. Apasionante entretenimiento para las tardes de sábados y domingos eran aquellas primeras películas de indios y cowboys, de puñetazos y muchos tiros, con actores tan famosos entonces como “Tim McCoy”…
Muy en boga estaba igualmente el intercambio de novelas con temas del Oeste Americano. En este canje de novelas baratas llegó a nuestras manos una que contaré rápida y brevemente los puntos centrales de la historia que fue la que dio origen a estos graves e inverosímiles sucesos.

En un poblachón del lejano oeste, el propietario de importantes minas, ambicioso y poco caritativo dejó en el desamparo a la familia de uno de sus mineros fallecido al caérsele encima el techo de la galería en que trabajaba.
Los compañeros del difunto compadecidos de la situación de miseria e injusticia de la viuda y de los huérfanos tratan de conseguir alguna compensación económica  que aliviase el problema, pero con escaso éxito, porque ni súplicas, ni conflictos, ni huelgas, ni la intervención del sheriff conmueven al patrón que como bien sabido es, -ojalá no lo fuera tanto-  los ricos siempre salen ganando y los pobres perdiendo, o sea que como el poderoso solucionó la cuestión a favor de sus intereses, decidieron actuar más drásticamente, enviando un exigente y amenazador mensaje escrito. En resumen un argumento más, una novelas más sin nada especial que señalar a no ser el final poco feliz y ciertas curiosas coincidencias; al contar una historia con hechos análogos a los que con relativa frecuencia tenían lugar en Guardo, poblachón minero.
 Don Eurípides, acaudalado propietario de los principales yacimientos carboníferos de la región; que egoísta, acaparador y poco humano también  dejaba abandonados a su suerte a las familias de los mineros que fallecían víctimas de accidentes mineros, o de otro problema, la silicosis, enfermedad pulmonar muy frecuente entre los trabajadores del carbón. Precisamente uno de los tres amigos era el mayor de los  cuatro hijos  de la viuda, cuyo esposo había fallecido  recientemente de la fatal enfermedad.

No recuerdo -porque  los hechos tuvieron lugar hace setenta años- quien sugirió la idea, que por cierto no resultó muy gloriosa, de siguiendo al pie de la letra el guión del novelón,  tomar partida en defensa de la familia del compañero.
Por mi mejor caligrafía copie fiel y exactamente el escrito, que iba más o menos en estos términos: “Tal día, a tal hora, en tal lugar, deposite equis cantidad de dinero, en caso contrario el negro cañón de un revólver le estará apuntando directamente al corazón”.
Se trataba de un domingo a las doce del mediodía en un claro en la falda del monte y 5000 pesetas (30€).
Hicimos mal, muy mal, porque por aquellos dramáticos tiempos algunos de los perseguidos por la dictadura se echaron al monte para seguir luchando; los llamaban maquis.
Los cabecillas más nombrados eran Joselón, el Gitano, el Vasco, Pin el cariñoso… Nosotros para impresionar más, firmamos la carta con el apodo de quien nos pareció más simpático: “Pin el cariñoso”.

Deja poco margen para la duda que  el tal Don Eurípides, con el mucho mundo recorrido y las no pocas experiencias vividas, se contaban de él jugosas anécdotas -no se sabe si reales o imaginarias- referidas  al origen de su fortuna amasada  en América por métodos -se decía-  que no se distinguían precisamente por lo exquisito de su conciencia ética, o sea, de vuelta de todo.
Desde el primer momento, entre otras razones por el tono de la carta redactada en términos bastante cursis; porque el tal maqui actuaba lejos, por Andalucía; por el lugar elegido para depositar el dinero -un escampado en la falda del monte, prácticamente a la vista de todos-  supo que la amenaza no era seria, pero uña y carne con el gallito del pueblo, -el jefe de falange- decidieron, por si acaso, montar la gran estratagema, empezando por prestarse el rico minero a representar la parodia de el domingo aquel, a las doce en punto, como un clavo, pasear ostentosamente por las calles del pueblo montando su estupendo caballo blanco, para a renglón seguido, dejándose ver  llamativamente, dirigirse al lugar señalado para depositar la cantidad exigida.

Nos dejó sumidos en la perplejidad, aquello rompía nuestros esquemas, imposible e impensable que patrón tan duro, tan vivido, abriese con tal facilidad la bolsa.
Si he de ser enteramente sincero he de decir que quizá fruto de grave equivocación nos sentíamos poco culpables, dado que nuestra aviesa intención iba encaminada más bien a causarle un pequeño quebradero de cabeza al potentado, pero ¿dinero? Vamos a ver, tal como ocurría en la novela, ni en sueños esperábamos obtenerlo, pero alucinábamos, había que reconocer, no sin vergüenza, que utilizando medios poco limpios, ligeramente fuera de la ley, llegaba, ¿qué hacer? ¡Aceptarlo! ¿Por qué no, si se trataba de burlar un pellizquito de lo mucho que poseía el potentado para aliviar en alguna medida el problema creado por él?
En realidad quisimos arreglar algo y lo estropeamos todo, porque ciertamente,  no cabe imaginar mayor candidez; nadie con una mínima dosis de lógica no hubiera recelado con tanto exhibicionismo. La cosa no dejaba margen a la duda, allí había gato encerrado, pero nosotros, en este momento éramos únicamente dos, el huérfano y yo, el tercero, contra su voluntad pasaba las fiestas patronales en la aldea donde residían sus abuelos; por no hallarse en el momento ni en el lugar comprometido se libró de lo que nosotros pasamos, porque no fuimos chivatos y nunca mencionamos su nombre, por lo que nadie sospechó de su participación en la barrabasada, así que los dos incautos pardillos nos dejamos engañar tontísimamente, y sin maliciar nada, ni tomar precaución alguna, encantados, jugueteando, corriendo, llegamos al claro del monte, zona desnuda de árboles que dificultasen la visibilidad a recoger el botín, una bolsa de dinero contante y sonante. 

Permitirme que os cuente los insólitos sucesos. Enseguida termino.

 Lógico y natural nos había tendido una trampa en la que caímos redondos: Una veintena de falangistas nos esperaban con las armas preparadas. Si alguno de los camuflados hubiera, valientemente, estirado el cuello y levantando la cabeza, se entera de lo que pasa fuera, es decir,  nos ve, reconoce y nos para los pies en aquellos primeros pasos. ¡Qué diferente hubiera resultado todo! Pero por asombroso que pueda parecer no nos vieron estando tan a la vista, pero oyeron nuestras voces y entonces estalló la guerra. No podéis haceros idea ni aproximada de la tremenda ensalada de tiros que se organizó.
Nos rondó de cerca la muerte, nos hallábamos en medio del campo de batalla a cuerpo descubierto, presentando un blanco perfecto. Nos salvó la vida la falta de valor de los  camuflados que tiraban a ciegas, disparando -a juzgar por los resultados, y dichosamente para nosotros- apuntando a la luna.
¿Cómo nos iban a ver, ni acertar en la diana, si amedrentados se hallaban acurrucados en el fondo del  zanjón sin visibilidad, disparando tiros a tontas y a locas?
Obvio resulta comentar que con el tremendo susto, momentáneamente quedamos paralizados por el estupor, pero por poco tiempo, escapamos de allí como caballos desbocados, con la velocidad que proporciona la desesperación, pero ilesos, sin el menor rasguño, las balas, si acaso, pasaban altas, lejos de nosotros.

El desmesurado y alborotador tiroteo causó en el pueblo estupor y tal sobresalto que todo el mundo se refugió en sus hogares con el corazón encogido.
La perpleja situación duró hasta que regresaron los bravos falangistas desbordantes de júbilo y envalentonados vociferando la fanfarronada; la heroicidad de haber puesto en fuga a los malvados maquis.

La verdadera gravedad de nuestro pecado radicó en haber sido tontos de doble ancho por no saber mantener los labios sellados, por no ser capaces de cultivar el silencio, que dadas las circunstancias, hubiera resultado un don precioso, porque al no haber sido vistos ni reconocidos, en absoluto nos hallábamos en situación comprometida; no éramos sospechosos de nada, no existía razón para ello, pero, muy quijotes, quisimos apechugar, asumir la metedura de pata, cometiendo la solemne ingenuidad de poner las cosas patas arriba,  presentándonos voluntariamente, un día después, en el cuartel de la guardia civil confesándonos autores del desafuero.

Atónitos se quedaron los civiles; imposible creernos.

-        ¿Cómo vais a ser vosotros?

Los ojos les parpadeaban de estupor con nuestra insistencia.

-        Que sí, que sí, que sí, que hemos sido nosotros.

Cuando aceptaron la realidad y se corrió la voz de que el enemigo tan heroicamente rechazado éramos  nosotros: dos gamberros, dos gilipollas galopantes, Guardo sufrió un ataque de risa, y los bravos falangistas quedaron en situación  singular y patéticamente ridiculizados, porque el ridículo fue de antología.

Claro está que haber puesto en evidencia que los heroicos guerreros habían ganado una batalla al revés, sin enemigo en frente, cuando todo el mundo es valiente, no nos granjeamos precisamente su benevolencia, sino que se sulfuraron sobre manera, descargando todo su enojo sobre nosotros.
Como no estaba el horno para justicia simpática ni comprensión justa, con torcida interpretación de los hechos nos atribuyeron las peores intenciones: haber cometido la fechoría merecedora de ejemplar escarmiento, de obtener dinero por malas artes para alimentar caprichos y vicios.
¿Qué vicios y qué caprichos? La más elemental lógica aclara suficientemente que ninguna tentación nos arrastraba a ambicionar dinero para nuestro propio beneficio; de qué y para qué nos servía si resultaba de todo punto imposible disfrutarlo.
En el pueblo nos conocíamos todos y un chico con dinero en el bolsillo hubiera llamado clamorosamente la atención. El menor gasto que hubiéramos efectuado nos hubiera delatado irremediablemente. ¿De dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? 
Voy a imaginar la siguiente circunstancia: Me acerco a “Todo a 0.95”, que –de existir- sería el “Todo a cien” de hace poco, y compro un balón.  Mis padres lógicamente, extrañados, quieren averiguar,  pero yo, listo, les hago creer que el importe  lo he encontrado tirado en la calle. Creíble por una única vez, pero, ¿podré seguir hallando dinero callejero permanentemente? ¿Qué hubiera ocurrido si, por ejemplo, compro un traje,  subo al tren y voy a Bilbao a gozar de la vida gastando dinero en cosas agradables?  Porque si no se disfruta, ¿para qué sirve?

No se puede exagerar la importancia que hubiera tenido que antes de entregarnos a la autoridades hubiéramos sido más perspicaces y pensándolo antes dos veces, haber dejado las cosas como estaban, porque el desenlace hubiera sido muy otro.
    El pitote que se organizó no se le hubiera concedido la máxima importancia y el resultado final hubiera resultado feliz  en todas las direcciones: ellos hubieran sido aclamados valerosos héroes demostrado con creces; mis pobres padres se hubieran evitado disgustos sin fin, profunda tristeza y penas de mucha hondura, porque aun siendo de derechas, católicos al máximo nivel y amantes de la paz, los fascistas, caciques del pueblo, se ensañaron con ellos con conducta tan ignominiosa que cometieron la infamia de arruinar su negocio asustando  hasta lograr ahuyentar a los clientes de la lechería con miradas y gestos de desprecio, insultos y amenazas, y sin medio de vida se vieron obligados a malvender sus pertenencias y abandonar el pueblo, emprendiendo la huida hacia Saldaña, donde fijaron su nueva residencia. A nosotros no nos hubieran exhibido paseándonos con las manos esposadas a la espalda calle arriba calle abajo por todo el pueblo, haciéndonos sentir como la sardina que se comió el gato.
    No pararon ahí las cosas, fueron a más, a mucho más.

Eran malos tiempos, corrían los trágicos días de la guerra incivil, aquella locura homicida que convirtió a España en un inmenso matadero. Por supuesto,  también en Guardo los acontecimientos se desbordaron al máximo.  Los falangistas, “camisas viejas”, con pistolón al cinto eran los meros gallos del pueblo y ejerciendo la justicia con criterio de ética irracional establecían las normas de manera extremadamente simple, señalando con el dedo quienes tenían derecho a la vida y quienes -no precisamente por lo que hacían, que también, sino por lo que pensaban- eran merecedores de cortarles el hilo de la vida.
No es de extrañar que en el pueblo, muchos de sus habitantes viviesen sintiendo una indescriptible sensación de terror; si fueron próximos al centenar los vilmente asesinados, cuyos restos aún permanecen por campos y cunetas de las carreteras.
Se cometieron actos humanamente repulsivos, como ejemplo de crueldad extrema es de señalar la noche de horror en que “pasearon” a siete infelices e inocentes mujeres en represalia por la fuga de sus esposos al monte, madres  con hijos de muy corta edad. No puedo evitar imaginar la escena del crimen: aterrorizadas mujeres de rodillas abrazadas a los pies de los asesinos, que desechas en lágrimas suplicando piedad, no podían morir, sus hijos las necesitaban mucho. No hubo compasión para ellas, con inaudita crueldad las acribillaron a balazos.   
Doy en creer que el hombre en general no es malo por naturaleza, pero algunos, rotundamente, sí. Por ejemplo, entre otros muchos, los inhumanos componentes de la escuadra “Los valientes” que, efectivamente, sentían propensión innata hacia el mal y la crueldad. Cometieron execrables crímenes sin sentirse culpable  ni temor al castigo, eran, ¿cómo lo diré? Intocables ángeles vengadores. O sea que para aquellas atrocidades no existe otra explicación que la infame condición de no pocos seres humanos.

A nosotros, acusados de peligrosos delincuentes, nos enviaron a la cárcel en un viaje que va más allá del tiempo, quiero decir que imposible de olvidar: Guardo-Bilbao-Palencia sin comer ni beber, esposados muñeca con muñeca, expuestos a vergüenza pública, porque se corrió la voz por el tren de nuestra situación y no pocos pasajeros desfilaron para vernos, algunos con miradas compasivas, otros con gestos desdeñosos y viles sonrisillas.

El lugar en que nos recluyeron, entre presos políticos, no era propiamente una prisión, se trataba de un viejo caserón habilitado como tal que no reunía condiciones y en el que nos acinábamos demasiados reclusos.
El tiempo en la cárcel se alargaba sin fin, todo era rutina y esperas, cola para utilizar el retrete, formaciones para recuento de presos tres veces al día…Éramos los más jóvenes, niños comparados con los otros, que aunque algunos relativamente jóvenes también, envejecidos por el miedo y desdentados por el hambre, dado que las comidas eran guisotes escasos y de tan ínfima calidad que la gente vivía con el estómago agarrotado por la gazuza.

En la cárcel reinaba la tristeza y una sensación de compasión y miedo colectivo, singularmente los días que los altavoces gritaban los nombres de quienes en vehículos celulares eran llevados, blancos de miedo,  a una parodia de tribunal  para ser sometidos a procesos sumarísimos o consejos de guerra, no se entendía bien, porque democracia es tratar exquisitamente a los demás, pero propio es de tiempos revueltos , dictaduras, cuando todo está pasado de revoluciones la confusión y la injusticia, por ello eran juzgados y condenados severamente, se decía que ser condenados a cadena perpetua significaba el prodigio de seguir vivos, porque dado que las delaciones eran consideradas como un deber patriótico, llovían las acusaciones, que ve a saber si siempre justas o terribles calumnias maquinadas por motivos de odio, envidia, deseos de venganza …y que un juez o fiscal militar admitía como buenas, sin necesidad de prueba alguna y con ausencia total de garantías para el acusado y en razón de ello menudeaban las condenas a la última pena, más aún, se daban no pocos casos de acusaciones de tan horrendos crímenes que una sentencia a  la última pena resultaba insuficiente y eran sentenciados a dos o tres condenas a morir  fusilados  para evitar que algún indulto pudiera salvarles la vida. Las sentencias eran ejecutadas en breve plazo. Efectivamente, aunque de esto nada veíamos, bien sabido era que al amanecer de algunos días después eran trasladados en el camión de la muerte al cementerio, frente a cuyas tapias esperaba el pelotón de fusilamiento.

La prisión se regía por normas muy rigurosas, todo estaba prohibido, estrictamente asomarse a las ventanas. Echar un ojo al exterior resultaba una tentación difícil de evitar y todos mirábamos, pero con suma cautela, con los ojos más puestos en el centinela que en la calle porque aquellos tipos tiraban a matar.
Me tocó ver el cadáver de un joven preso con un balazo en la frente. El infeliz se distrajo demasiado en la contemplación de algo que atrajo su atención, el centinela anduvo listo y le asesinó de un certero disparo.

En cuanto a mí, bien se dice que vale más caer en gracia que ser gracioso, que fue justamente lo que me ocurrió con un funcionario de prisiones a quien desde el primer momento le caí bien y me dispensaba trato de favor, no sé si porque me veía un crío, porque comprendió que nuestro pecado no pasaba de ser una bobalicona chiquillada, o simplemente porque sí, sin más; el hecho es que con tanto cariño me trató, que se hizo merecedor de mi sincera gratitud.
Ya está fuera de la vida, pero estando vivo fueron muchos años de entrañable amistad. Y no era para menos si además de tantas atenciones,  por  mediación suya gocé del gracioso y favorable privilegio de ocupar el  puesto de ayudante del maestro de la escuela de la prisión. Aclaro la circunstancia.
Como era de rigor, en la prisión la correspondencia pasaba por la censura y las cartas a mis padres de algún modo se distinguían por la redacción, la ortografía y la caligrafía, detalle que llegó a los oídos de mi guardián protector, lo que le bastó y sobró para la recomendación a ocupar  el puesto  que resultó como ser agraciado con el gordo de la lotería por las ventajas que conllevaba.
En realidad, y por supuesto, poco era mi saber y entender, sin embargo, no digo que lo fuera, pero mi paso por el internado me servía para pasar por listillo: tuerto rey en el país de los ciegos, con conocimientos suficientes para cuidarme de un grupo numeroso de semianalfabetos.
Resultaba emocionante enseñar a leer y escribir a adultos y dado que le ponía el mayor entusiasmo y los aprendices también se mostraban interesados, entre otras razones porque todos redimíamos pena, la cosa funcionaba satisfactoriamente.
Existía otra circunstancias favorable; la famosa Sra. Elena residía en Saldaña, donde prestó cuanta ayuda necesitaron mis padres cuando se instalaron allí, pero ojo a este significativo dato, era nacida y criada nada más ni nada menos que en Cornón, no digo más. Es decir, digo mucho más: dos de sus hijas, Upe y Paulina, trabajaban en Palencia y domingos y festivos recibía su alegre y juvenil visita, entregándome, por añadidura y por su cuenta, paquetes con comida, además de la que me enviaban mis padres. En razón de comportamiento tan digno de agradecimiento nuestra relación va más allá de lazos de amistad, nos profesamos cariño fraternal.
Bien puedo decir que, pese a las estrictas normas  que regían la prisión, dentro de lo posible, por supuesto, era un preso afortunado: tenía una ocupación que me agradaba y  permitía hacer algo por los demás; me liberaba de las mortales horas de aburrimiento dando vueltas sin fin a la noria del pequeño patio, no pasaba hambre ni me sentía aislado del exterior.
No tener quien los visitase  suponía gran problema para la mayoría de los reclusos. Es decir, vivía bien, físicamente bien, no tanto en el plano moral o psicológico, puesto que no me resultaba fácil dejar de dar vueltas a la batidora de la cabeza con el problema de ser yo, solamente yo, el responsable de las dificultades por las que pasaron mis progenitores, lo que resultaba sobrada razón para sentir retortijones de conciencia, descontento conmigo mismo, reflejos íntimos de pesar por haber desmoronado su vida.
Aclaro que, como no podía ser de otro modo, la desastrosa ocurrencia que me había llevado donde estaba, dejó huellas: los rasgos de mi conducta en alguna medida cambiaron.

A ver si logro explicarme: en el modo de ser de las personas hay que saber distinguir, no confundir temperamento y carácter. El temperamento se refiere al modo de reaccionar de las personas. Quien nace colérico, sanguíneo, melancólico o bien flemático, así vive y así muere, no es modificable. No ocurre así con el carácter que se forma en gran medida en la niñez, así mismo con experiencias personales, circunstancias ambientales, por conocimiento de uno mismo… es modificable y mi carácter cambió, de algún modo fui otro, más desconfiado, timorato y falto de autoestima. También más reflexivo: caí en la cuenta de que había sonado la hora de recapacitar y tomarme a mí mismo y a mi vida en serio; ya no era un crío inmaduro a quien se le había hecho vicio andar todo el rato metido en líos, por lo que  resultaba obligado hacer algo para desarrollar mi conciencia, esa voz interior de nuestro verdadero yo que regula nuestro modo de actuar, nuestra conducta, puesto que parece ser, que hasta entonces me había hablado tan bajito que no la oía, o no entendía sus mensajes, pero ya no era posible dejar de atenderla.
Con mayor conocimiento de la realidad tenía que corregir las anteriores tonterías, ser como ella decía,  más sensato y comportarme como Dios manda, correcta y responsablemente.
Pienso, vistas las cosas desde la perspectiva que ofrece el mucho tiempo transcurrido, que no he dejado de cumplir mi promesa, he sido en el buen sentido de la palabra, buena gente. Bueno a mi modo, si preferís decirlo así. El caso es que de armas y tiros sanseacabó y sanseterminó, me curé para siempre.
En México, mi segunda patria,  primera vuestra, no es fácil dar con una casa sin armas de fuego, adquirirlas resulta tan sencillo como comprar una Coca-Cola, pero en mi casa jamás entró una; cuando he efectuado algún disparo ha sido por diversión en competiciones deportivas con los amigos los días de campo. Por cierto, en una de estas ocasiones tuvo lugar la pequeña-gran tragedia del asesinato del pobre pajarillo que loco de alegría trinaba rama más alta de un esbelto árbol. Fue una inaudita mala suerte para el infeliz cantor, porque me hallaba a una distancia imposible de hacer blanco disparando con un rifle de pequeño calibre. Considerándolo así, apunté, disparé y di en la diana. A mis pies cayó destrozado el infortunado jilguero. Aún me duele aquella muerte inútil e injusta.
Mi permanencia en prisión no fue prolongada, la sentencia fue de un año, pero acogido a la redención de penas por trabajo y estudios -aprobé cinco sencillas asignaturas redimiendo con creces la totalidad de la condena- incluso la de mi compinche que ni trabajaba ni estudiaba, pero al cumplir los seis meses nos concedieron la libertad a los dos. Por cierto, y  no sé como pudo pasar, pero mis dos cómplices, tanto el involucrado como el que libró de todo, se esfumaron por completo de mi vida, nunca más volví a tener  noticias de ellos.
Saldaña no es mi pueblo, pero como si lo fuera, no diré que le quiero más que a Cornón, mi terruño natal, porque tengo que ser fiel al lugar donde abrí los ojos a la luz, pero sí que le tengo la máxima estima con justificada razón.
Llegué, lógicamente, preocupado, temeroso de ser señalado con el dedo, pero afortunadamente nada de eso tuvo lugar, la mayoría del personal no se dio por enterada y los conocedores del tema lo tomaron como una simple chiquillada de muchachos que les movía a risa.
Importancia singular tuvo también el hecho de haber establecido pronto amistades que han persistido a través de toda la vida toda. Tal es el caso, por citar un excelente ejemplo,  de José Mari; otro más, Pepito, el eterno alcalde del pueblo, amistad igualmente de la autora de vuestra vida.
Por supuesto, al llegar mis progenitores a Saldaña, aunque con sensible pérdida de calidad de vida, ya se habían acomodado, vivían en la casita frente al cementerio que conocéis y mi padre trabajaba con un médico un tanto atípico que distribuía su tiempo entre la medicina y la ganadería, criando y trapicheando con todo tipo de animales: vacas, terneras, toros, caballos…Mi progenitor se cuidaba de atender el amplio establo, o "Arca de Noé", como gustaba decir al doctor. 
Ocurrieron otras cosas favorables, una de ellas, el guardián de prisiones, aún joven, treintañero y soltero, quizá se mostraba tímido ante las mujeres por tener problemas con un ojo -lo llevaba de cristal- en las frecuentes visitas a su familia, residente en un lugar próximo a Saldaña, no dejaba de ir a  verme -a vernos- porque en igual estima que me tenía, le tenían a él mis padres. Cómo no iba a ser así si me ponía por las nubes ante quienes quisieran escucharle por mi comportamiento y lo eficaz que resultaba enseñando. Con esta excelente publicidad gratuita y que, efectivamente, había tomado en serio mi buena conducta, si había obrado mal tenía que equilibrarlo viviendo conforme a lo mejor que tenía dentro de mí; la casa poco a poco se fue llenando de muchachos para recibir clases particulares.

Vaya por delante que en modo alguno planeé dedicarme a la enseñanza, lógicamente, por no tener el grado de maestro, pero con el inicio en  la prisión, las cosas vinieron rodadas, en cierta medida porque los profesores en ocasiones necesitan sustitutos y  yo, por las clases particulares -que habían cobrado cierta buena fama- era muy solicitado para suplir ausencias, particularmente las de un maestro bastante atípico también a quien le resultaban más atractivos y rentables los negocios que la enseñanza y le sustituía un día sí y otro también. Y satisfactoriamente, porque como me sentía bien enseñando le ponía ilusión y dedicación. Preparaba mucho las clases, exigía cumplimiento, pero no a reglazos, pues por mi juventud me identificaba mucho con los críos, les caía bien. De hecho, en mis visitas a Saldaña y pese a los tres cuartos de siglo transcurridos aún me encuentro alumnos que me recuerdan y saludan.

Así estaban las cosas cuando en busca de sustituto vino a verme una joven maestra que residiendo en Palencia y sin problemas económicos,  no  le agradaba la aldea de la que era maestra titular y la reemplacé durante tres cursos. Hasta los 21 años que me reclamó el ejército para cumplir la “mili”.
Se trataba de Pedrosa de la Vega, pueblito que algún tiempo después alcanzó renombre por ubicarse en su término municipal la joya arqueológica de la Villa Romana de la Olmeda, que se anuncia como el mosaico policromado más bonito  y cuidado nada menos que del mundo entero.
Llegue a Pedrosa queriendo hacer lo que hay que hacer: enseñar, y le ponía lo que hay que poner, empeño en hacer las cosas bien, procurando que las clases fueran de lo más  alegres y eficaces, nada de “las letras con sangre entran”; contrariamente, enseñaba jugando, con lo que los muchachitos se aplicaban más y acudían contentos a la escuela con la satisfacción de los padres. Por otro lado, con la alegría de ser y sentirme joven, simpatizaba con la gente, por supuesto, especialmente las mozas y los mozos. Consecuentemente, en verdad puedo decir que mi estancia en Pedrosa fue un cielo sin nubes. Sólo al final, cuando me ausentaba para cumplir el servicio militar, el cielo sin nubes se nubló al tener lugar una peripecia que cuento como anécdota graciosa aunque me acarreó alguna dificultad con un mozo, autóctono pata negra equivocado de raíz al creer que por ser el hijo del secretario del ayuntamiento, tenía derecho a ser el mandamás entre los mozos, con más derechos que nadie.
Desde el primer momento  simpaticé especialmente con una muchacha  -para mi gusto lo más atractiva- buena figura, bonita de cara y de sentimientos, con la gracia y la simpatía a flor de piel; paseábamos, charlábamos, reíamos, bailábamos, juntos lo paseábamos bien.
Con el correr de los días la simpatía fue en aumento, nos enamorisqueamos, estábamos a morder un piñón, lo que sulfuró al antojadizo cacique que no contemplando la posibilidad que los deseos de ella fueran otros, la quería para él,  mostrándose celoso y como el celoso no tiene reposo, quiso vengar sus celos incordiándonos, vigilándonos, y amparado por las sombrar de la noche cometía la vileza de apedrearnos con cantos de tamaño que en ocasiones estuvo a punto de lastimarnos de verdad. Más aún, intentando hacernos el vacío chantajeó a los mozos con la amenaza: “Este mono se va, yo me quedo, ¿con quién estáis?

Las mozas no se dejaron coaccionar y viéndome atacado tan injustamente se pusieron todas a mi lado. Yo obligado a defenderme, acudí a una estratagema que fue un éxito.
Un librero amigo me consiguió una obra de teatro: “Fabiola”, de ambiente romano en la que todos los personajes eran femeninos; se trataba de los cristianos de los primeros siglos, fácil de interpretar y de emocionar, siendo las muchachas las primeras emocionadas e ilusionadas, poniendo verdadero empeño en que todo saliera bien.
Otro amigo -a éste se le daba bien el dibujo- me ayudó con los decorados. Los últimos meses de mi estancia en Pedrosa estuvieron dedicados a la preparación de la puesta en escena, memorizar y ensayar los papeles  y confeccionar elegante vestuario. La despedida,  la representación, tan aplaudida que hubo que repetir en varias ocasiones.

Cierto que venganza justa no hay ninguna, pero para mí fue un dulce desquite contra los pusilánimes mozos que se dejaron boicotear jugarles la mala pasada de las  tardes de sábados y domingos, ensayo, yo rodeado de toda la juventud femenina y ellos solos, aburridos, sin saber cómo matar el tiempo.

Como de este mundo nuestro se dice que es un pañuelo, no faltan las curiosas casualidades, citaré un par de ellas: un hermano de mi rival en amores habíamos sido compañeros de clase en el internado de Valencia de Don Juan; otra, Mari Carmen, la esposa de mi amigo José Mari, propietarios de la Casa Rural de Saldaña, años después y durante casi veinte, fue la maestra titular de Pedrosa.

En  mi estancia en Pedrosa -que disponía de tiempo- hice un curso por correspondencia de “Técnico en radio” que me resultó muy provechoso tiempo después. 

Volviendo al principio de este relato: no es que haya tenido  excesivo interés en conocer la vida y milagros del tal Don Eurípides; pero sé, por supuesto, que trató con rudo desprecio a mi pobre madre cuando al estar recibiendo un trato inicuo y vejatorio por parte de los caciques del pueblo, desconsolada y deshecha en lágrimas acudió a él en demanda de amparo, pero en absoluto escuchó su queja, sino que con humillante desprecio la dio con la puerta en las narices, enviando por una criada el desdeñoso recado de no estar en sus manos hacer algo por ella, cuando hubiera bastado mover un solo dedo para que todo hubiera resultado de  muy diferente manera.

Tampoco ignoro lo que es notorio, que también a él le trató la vida con especial rudeza, haciéndolo ver la pura y dura realidad cuando uno de sus hijos cumpliendo el servicio militar en el aeródromo de León -y por ser retoño de progenitor adinerado- un domingo pudo permitirse el lujo de alquilar una avioneta y  acercarse  a Guardo a impresionar realizando una exhibición  aérea. En presencia de todos -sus padres en primera línea- en una pirueta mal realizada el aparato se precipitó en tierra y el piloto murió destrozado.
El rudo mazazo sumado a problemas en la industria del carbón minaron su salud y con su muerte la familia se fue al garete, pues los otros dos hijos criados en la ociosidad y el derroche, pronto dilapidaron lo acumulado por el padre, en licores, drogas y demás; consecuentemente, vivieron causando lástima, aunque no tanta, porque “pobreza merecida, poco compadecida”, y la suya fue de lo más lastimosa por ser la de quienes tuvieron riqueza.
Total que remataron sus vidas de la peor manera, arrastrándose por las calles del pueblo desatinadamente  briagos, hasta padecer delirium trémens. ¡Terrible muerte!

Queridos hijos y nietos, abrazos, abrazos, abrazos y besos y más besos y el deseo de que siempre tengáis por compañeras a la salud, la suerte y la alegría. 

Félix

miércoles, 9 de febrero de 2011

ATISBO DE PRIMAVERA

    
  miércoles 09/02/2011 10:35

Querida Rebe y demás seres queridos:

Estoy suponiendo que después de un sueño dorado y reparador os habréis tirado de la cama alegres y optimistas, dispuestos a gozar de un día semejante al de ayer, despejado, que lució un sol de oro, alegre y risueño, un atisbo de primavera. No se puede uno fiar de este febrero loco, pero parece que se van suavizando las temperaturas de Alaska de los pasados días invernizos.

Año de nieves, espero que también de bienes, aunque precisamente en Valladolid el blanco elemento brilla por su ausencia. Uno de los pasados días, muy de mañana me asomé a la ventana y nevizneava,  cuatro copos ralos y deshilachados, apenas un simulacro de nevada, pero con la virtud de llenar mi mente de recuerdos infantiles y juveniles.

Nací entre nieve y en aquellos lejanísimos días de nevada eran para los críos, no tanto para los mayores, días de alegría. Bien recuerdo la sensación de gozo que experimentaba viendo caer con los ojos fascinados el mágico y emocionante juguete que era para nosotros el blanco elemento. Nada como meter las manos en la blancura preparando los proyectiles para el alegre y divertido campo de batalla en que se convertía el patio de la escuela; contar con inagotable material para practicar la escultura, un gigante con gorro y pipa, construir iglús…

Contemplando la caída del maravilloso regalo he gozado de jubilosa alegría, pero, por supuesto, eran frecuentes las severas ronqueras de no poder pronunciar palabra, aliviadas con vahos de hojas de eucaliptos.

No es mi propósito dar envidia, pero sí dar abrazos y besos con todo mi cariño.

                     Félix

martes, 8 de febrero de 2011

LA MORCILLA

La boquita agua se me hace de pensar en esas morcillas que hacía mi abuela Felisa y que ahora con idéntica receta y retoques “modernos” en la elaboración tomo de cuando en cuando si me las regalan artesanal y familiarmente preparadas.
Alguna vez las compro, pero al ser hechas para la venta, les falta el amor con que las hacía mi abuela y el sabor ya no es ni parecido.
Las de Alaejos no llevan arroz, sólo pan, cebolla, sangre, sal, y alguna que otra especia que ni idea tengo.
Se embuchaban en la tripa gorda del cerdo a mano con un pequeño embudo y el dedo gordo empujando todo el amasijo. Así eran las morcillas de “puerco” -manjar donde los haya- y si al cocerlas alguna se reventaba, dejaba posos en la olla y se tomaban bebidas… mmmmmmmmm ¡¡qué arrapas!! También se embuchaban en tripas más delgadas para dejarlas secar con el resto de chorizos, lomos, salchichones, morcones, entrecuesto… y éstas se degustan en rodajas como el mejor de los chorizos ibéricos o acompañando al resto de “avíos” del cocido con garbanzos de Alaejos –cocheros a más no poder- Sin duda la mejor comida que “levanta un muerto”.

Besotes para todo aquel que lea esta crónica elaborada con amor de morcilla cornita y alaejana.

Marisa Pérez

LA MORCILLA  martes 08/02/2011 9:57

Querida Rebeca y demás seres queridos, todos entusiastas consumidores de la rotunda y deleitosa morcilla:
El muy noble, leal y minúsculo  pueblo Cornón de la Peña, por efecto de la emigración pasó por la grava situación de la desaparición. Efectivamente, para qué negar que el terrón de tierra donde  explosioné en el mundo estaba muerto, pero está resucitando triunfante, le han dado vida los forasteros.
Bueno, también es  de aplaudir a una algo lejanas parentela nuestras por su decidida colaboración en dar vida y renombre al pueblo. Aclaro rápidamente la circunstancias del parentesco: Paula, la esposa de mi tío Rojo, y Filomena, mi madre, primas; sus madres hermanas, vosotras biznietas de Filomena, ellas de Paula.
Pues bueno, esas simpáticas y emprendedoras muchachas elaboran semiartesanalmente el embuchado, cierto, con poca historia, pero con mucho futuro.
La morcilla, lógicamente, está asociada a la matanza del cerdo y se elabora para aprovechar un producto tan nutritivo como la sangre, a la que después de mezclar cebolla, arroz, manteca, sal y otras especias, son embutidas  en las tripas del propio cerdo, para pasar, posteriormente, a ser cocidas en el agua de la fuente del pueblo con merecida notoriedad por ser incolora, con olor y sabor a miel de tomillo y romero, dando como resultado una morcilla suprema, selecta, clásica, rica, rica, rica, mejor imposible.
La morcilla es un producto  en el que parece que todo está inventado, pero nada de eso, entre los fabricantes, muchos e imaginativos, no falta capacidad innovadora, logrando combinaciones sumamente originales, como ejemplo notable el calamar relleno de morcilla, preparación donde la tripa de cerdo es sustituida por el calamar, consiguiendo una inaudita morcilla con sabor y apariencia de lo más sorprendente y un toque tan sofisticado que, sin duda, ha de satisfacer a los paladares más sibaritas.
Queridos seres queridos, como decía mi simpático tío Rojo, “ser cornito es lo máximo que se puede ser”. No es que esté enteramente de acuerdo  en ello con él, pero sí en que Cornón es mucho Cornón, vosotros mismos con los ojos llenos de admiración habéis comprobado el justo renombre que está adquiriendo, no tanto de día y a ras de tierra, sino por su espléndido cielo con noches pobladas con más estrellas que otro cualquiera, o al menos con tantas como el que más. ¡Ahí queda eso!

        Abrazos y besos.

                 Félix

lunes, 7 de febrero de 2011

A LAS COSAS BIEN HECHAS

lunes 07/02/2011   3:57

Querida Rebe y los demás seres queridos:

Dice el refrán que el hombre nació para trabajar y el ave para volar, o sea que de nuevo lunes y de nuevo dignificandoos en la brega diaria.

Bien, pero  como a las cosas bien hechas no les gusta las prisas, vosotros despacito y buena letra, teniendo siempre muy presente que hay tres maneras de hacer las cosas: bien, mal y perder el tiempo haciendo que se hace sin hacer nada. Vosotros hacedme el favor, si no es molestia, de gozar la satisfacción de hacerlas lo mejor posible, ello os proporcionará una justificada alegría que nadie os podrá arrebatar.

Titipuchal de abrazos con besos, y para el cumpleañero que el vivir le sepa a gloria porque no le falten los mejores motivos para descuajaringarse de risa.

Hasta mañana.

Félix