Historias de toda una vida

Cartas que agrada recibir

sábado, 29 de marzo de 2014

EN BOCA CERRADA



EN BOCA CERRADA
03/02/2009
Queridísima amiga cumpleañera

Marisa, ex-millonaria, ex-gritona y queridísima amiga cumpleañera: Mi más cordial felicitación, que tu vida está llena de cosas buenas, por poner un ejemplo, tu marido; de cosas bonitas, como tus hijas; y entrañables amistades que te quieren de todo corazón, como yo.
La felicidad, Marisa, es contagiosa y tener amigas como tú, con un estupendo corazón de oro que destila cariño y generosidad aumenta las posibilidades de ser felices, también los allegados, familiares y amigos. Consecuentemente cuenta con que mi amistad durará lo que dure yo.
Marisa de mi corazón, besos, abrazos, larga, feliz y saludable vida, llena de alegría y paz.
Félix
P.D Imagino el calvario que estarás pasando con la boca cerrada. Por favor, ponte buena.

viernes, 28 de marzo de 2014

EL VALOR DE LAS MANOS



EL VALOR DE LAS MANOS
Valladolid
Queridos hijos: Ya hablé una vez de las manos, pero con los dedos índice astrósicos y por consiguiente doloridos me llevan a dedicar tiempo a pensar en las manos, y cuanto más tiempo las dedico mayor número de cualidades descubro. Por supuesto existen muy diversas calidades de manos; comparando las mías viejas y torpes con las de María jóvenes y habilísimas moviéndose como rayos de luz pulsando las teclas del piano queda meridianamente demostrado.

Por supuesto el cerebro es el gran jefe, da las órdenes que las manos obedecen, pero sin que quepa duda de que constituyen una sociedad que funciona de total acuerdo para lograr que el hombre sea lo que es. Lo dice el refrán: “El hombre no es tan animal como los demás brutos porque tienen manos”. Los talentosos que conocen el funcionamiento de la mente aseguran que el  cerebro dedica gran parte a dar movimiento a las manos, a cada dedo funcionando independientemente, con el pulgar apuesto a los demás, hecho tan singular que merece el calificativo de maravilla del Universo por su capacidad para llevar a cabo cualquier actividad.

En realidad, el cerebro y las manos junto con los ojos logran el prodigio de alcanzar, coger, apretar, dar y recibir, dejar caer, sostener, gotear, comer y otro número infinito de acciones que realizan; pero eso, con ser tanto, no es todo, gozan de otras mil facultades: sirven para comunicarnos, ayudan a pensar y a recordar. Los gestos hablan, gesticulamos cuando hablamos para explicarnos mejor. Es decir, que las manos se expresan de muchas y diversas maneras, pueden ser elocuentes insultantes, agresivas, amables, comunicativas y transmiten sentimientos. Cuando falta la voz o el oído, el lenguaje de las señas los sustituye, permitiendo vivir y convivir y no verse rodeado del silencio absoluto. El tacto desempeña un papel fundamental en el desarrollo emocional, nos permite encontrar nuestro cuerpo, tocamos y somos tocados, necesidad vital para el hombre. Respecto a los demás sentidos, con las manos nos taponamos las napias para eludir el olor a chamusquina, y aún peor, la pestilencia; protegemos los oídos cuando el terrorismo del ruido nos taladra los tímpanos; nos cubrimos los ojos cuando nos negamos a ver lo que nos asusta, disgusta o nos afecta la luz. Y para rematar con broche de oro, que decir de las manos de los invidentes que a través de las yemas pueden leer, y hasta ver con la información que transmiten al cerebro.

En fin hijos, ¿Hay quien dé más?

jueves, 27 de marzo de 2014

EXCURSIÓN A MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES



EXCURSIÓN A MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES
Valladolid martes y trece de Julio de 2004

Estimado amigo Jesús: Amigo nuevo, muy reciente, pero un lujo de amigo, de los que te penen a considerar que la amistad es como un elixir capaz de enriquecer la vida. Tu esposa una señora llena de gracia y simpatía, con unos ojos negrísimos que brillan de alegría y el trofeo de la risa siempre ondeando en sus labios.
Ayer fue un día de calidad, entretenido y cultural, y para que nos quede un grato recuerdo de la excursión a Madrigal de las Altas Torres con motivo de la conmemoración del V Centenario de la Muerte de Isabel la Católica hago este breve resumen.
Visita a la villa romana de Almenara-Puras espléndidamente restaurada, que con audiovisuales, maquetas, dioramas...muestran ampliamente una suntuosa vivienda del siglo IV y su modo de vivir en todo tipo de actividades: laboral, económica, agrícola y ganadera, artesanal, comercial, transporte, ocio, mundo funerario...
En Muriel de Zapardiel visita al templo románico-mudéjar, estilo arquitectónico en que entran elementos de arte cristiano  y ornamentación árabe. En esta joya mudéjar destacan a  primera vista importantes detalles: los amplísimos arcos de piedra; la bóveda adornada con artesones o molduras de madera; el triple ábside, uno central y dos laterales de ladrillo; el órgano con más de cinco siglos de asistencia y la torre separada de la iglesia.
En Madrigal de las Altas Torres, en el palacio de D. Juan II e Isabel de Portugal, los padres de Isabel la Católica, reina decisiva para la historia de Castilla y de España,  la habitación donde nació  y vivió su primera infancia, y la interesante exposición.
Resumiendo, un día de ocio mezclado con lecciones de arte e historia, de los que merece la pena vivir porque llenan de salud, alegría y emoción.
Abrazos

miércoles, 26 de marzo de 2014

DISCUTIR NO ES PELEAR



DISCUTIR NO ES PELEAR
Valladolid 26 de Marzo de 2002

Estimado amigo: Hoy no escribo a mi hija, lo que hago cotidianamente, te escribo a ti, testigo presencial del desrazonado rifirrafe de ayer, y mira, verás, al grano: los hombres por naturaleza tenemos propensión a la discusión, y en ello empleamos bastante de nuestro tiempo y pasión, discutimos donde quiera que estamos: en casa, con los hijos, con los amigos, en el bar... lo que no está mal, porque en realidad la discusión forma parte de nuestra vida cotidiana, y en razón de ello saber discutir bien y con sensatez, además de contribuir a aclarar la verdad, da ocasión para demostrar y ejercer nuestra madurez mental y psíquica, y algo aún más fundamental: aprender a respetar a los demás, aunque piensen de forma diferente.

Ahora me estoy preguntando a mí mismo si sé discutir bien, con sensatez, tratando de buscar la verdad, escuchando las razones del contrario, en definitiva, si tengo algún "taliento en el celebro". Al menos, me respondo: pretendo hacerlo de un modo aceptable. Pero, vamos a ver, ¿qué es discutir? Pues, sencillamente, examinar entre varios una cuestión y opinar,  tratando de llegar entre todos a aproximarnos lo más posible a la verdad, sin que nadie  se crea en posesión de la verdad absoluta y, por consiguiente, autoconsiderarse vencedor indiscutible, cuando en realidad no tiene las más zorra idea del tema que se discute. De sabios es escuchar y seguir el consejo de Machado que dice: "¿La verdad? Ni la tuya ni la mía, vamos juntos a buscarla".
O sea, que en las discusiones, como en todo, la actitud marca la diferencia, y en una disputa sensata, respetuosa e inteligente, hay que tener muy presente que nadie tiene TODA la razón, sino SU verdad,  que bien puede no serlo, por lo que lo correcto es escuchar y respetar a los demás, más que tener la razón.

Saber escuchar y discutir sin agresividad es una gran virtud, y no digamos la importancia máxima que tiene saber distinguir entre las personas  y sus opiniones.
Amigo, tú bien sabes que se da frecuentemente que alguien suelte verdaderos despropósitos y que en consecuencia tomemos por estupidez lo que dice, pero ¡ojo! Porque será estúpido lo que dice, pero las personas no son estúpidas, sino respetables y dignas de consideración. Y aún hay más, es de persona inteligente admitir que es fácil equivocarse, y si se ha tenido un fallo admitirlo con sinceridad.

En toda discusión es de caballeros terminar amigablemente, ahora bien, si el discutidor no le interesa razonar, sólo polemizar sin fundamento, para qué perder el tiempo, y lo más razonable es decir lo que en tales ocasiones decía el sabio Salomón: "para qué tomar en cuenta las emanaciones que brotan de cerebros  cretinos" que es exactamente lo que hago yo con quien al comentar algo perfectamente razonable, con superlativa mala educación, descaradamente te tacha de un mentiroso a quien no cree nada.
¿Quién fue él para insultar calificándote de embustero nada más porque le da la gana?  A qué viene la hostilidad irracional y ese pasarse por debajo del sobaco las opiniones de los demás, porque cree no existe más razón y realidad que la suya. Porque veamos, si yo hubiese contado que he subido a la luna y bajado uno de sus cuernos, estaba en su derecho de no creerme, pero si simplemente cuento que he invitado a mis nietos a comer y de postre les he dado una propina, no veo  por ninguna parte la razón de la incredulidad. En fin, amigo, lo dicho, "para qué tomar en cuenta..."


Un abrazo

martes, 25 de marzo de 2014

MI VOCACIÓN RELIGIOSA



Querido tío Paulino: Aquí está la nueva entrega de tu apasionante o mejor dicho de tu “Pasionista vida”.
Esperamos ansiosos la siguiente.

Un abrazo enorme

Marisa Pérez

MI VOCACIÓN RELIGIOSA
México D.F 17-03-2014
(5)

Mi querida familia: Como veníamos diciendo, cuando se comprobó que se habían ido a León, nos regresaron de inmediato al Colegio y el P Rector se fue a la guardia civil a plantearles el problema y con el capitán en su coche se fueron rápidamente camino de León, ya estaban a pocos Kms para llegar, cuando por la carretera divisaron a  cuatro jóvenes que iban muy garbosos y a buen paso.  Al ver el coche le hicieron parada para que les llevara a León, pero cuál no sería su sorpresa que el que bajó fue el Rector, se resistieron, no querían volver, entonces bajó el capitán con su gran pistolón y con la autoridad que les caracteriza les ordenó subir y como cuatro corderitos se subieron y de vuelta al colegio, pero les dejaron del todo incomunicados.
Nosotros sólo supimos que les habían regresado, como la falta había sido muy grave a Policarpo le enviaron a su casa, a Víctor Morán no supimos donde lo alojaron el poco tiempo que tardó en caer su pueblo, que estaba cerca, en poder de Franco; Agustín y a Félix, como su tío el P. Agustín, los tres eran de Guardo y había comprendido que había sido un chiquillada, arregló para que les admitieran en los Agustinos de otra Provincia, en la Vid, así que todos desaparecieron sin poder verlos.

Su historia fue: De Víctor nunca supimos nada, Policarpo después de un tiempo entro a los Cartujos.  Agustín, "un santo", perseveró en los Agustinos y murió hace unos años como santo y está introducida la causa de Beatificación. De Félix, todos saben su vida.

Todo esto sucedió como en Septiembre del año 1937. Cuando ya estaba en La Vid, como en Noviembre, mi madre fue a verle y me imagino que como todo había salido tan bien y tan fácil y sabía lo apegado que yo estaba a él, al regreso de La Vid pasó a verme a mí y me dijo que yo no fuera a estar a disgusto, que si me quería ir con Félix.
Nos pusimos de acuerdo que  dijera que me había escrito Félix una carta donde me decía que allí había muchos árboles muy bonitos. Si yo le decía "que había muchos árboles” es que me quería ir con él; esa era la contraseña.
Se podrán imaginar con lo apegado que yo estaba a Félix, no llegaba mi madre a Guardo, cuando ya salía la primera carta que Félix me había escrito  y que allí había muchos árboles muy preciosos, claro que cuando mi pobre madre recibió aquella carta comprendió su error y ni me contestó, pero yo insistí carta tras carta, como nunca me contestaba, empecé a no contestar en la clase, ya estábamos terminando el primer trimestre, cuando un día que el P. me preguntó algo que él sabía que eso sí lo sabía yo y me preguntó: "¿no lo sabes o no lo quieres decir?" y le dije: "no lo quiero contestar"; me dio una bofetada que me hizo sangrar abundante por la nariz, entonces le dije: “es que me quiero ir a casa, no con mi hermano, sino a casa".

Estábamos empezando Enero del año 1938, cuando salí del colegio y ese mismo día moría mi abuelo, mi pobre madre estaba en Villalba en el entierro de su padre, fue tanto su arrepentimiento, que nunca jamás la vi llorar al separase de mí. Y a mí que tanto deseaba ser Sacerdote me costó luchar 34 años hasta conseguirlo.
Me Ordené cuando ya tenía 50 años, sin embargo estoy seguro que Dios que sabe escribir derecho en líneas torcidas me ha llevado por el camino correcto.

Ya en Guardo comenzaron las dificultades; mi madre pidió a los Agustinos de La Vid que me admitieran con Félix. La contestación fue que yo me había ido voluntariamente y no podía ser agustino, pero que tenía buena conducta para entrar  a otra Congregación; de inmediato mi madre empezó a buscar congregaciones: a los Franciscanos contestación: que si había estado en otra congregación que ya no, y siguen los fracasos. A los Jesuita, a los Redentoristas, a los Jesuitas, a los Dominicos, a los Capuchinos, nadie me pedía la buena conducta, todos: "si ha estado en otro colegio ya no".
Así se pasó casi todo el año. Ya en Septiembre, llegó a Guardo un Pasionista, pero sólo buscaba para Hermanos, pues a todos les habían llevado a la guerra, ellos sí me dijeron que si tenía buena conducta que sí me admitían.
Nos dijo que volvería en Diciembre por nosotros. Éramos cuatro, ya sólo era esperar dos meses y efectivamente llegó el 14 de Diciembre  del 1938.
Mi vocación había crecido como una montaña, yo pensaba que ya dentro sería más fácil estudiar para ser Sacerdote, pero no me imaginaba que en esta Congregación el que venía para Hermano ya se quedaba de Hno. ¿Porque? Leyes antiguas que cambiaron con el Vaticano II.
 No fue hasta el año 1974 que se realizó me gran anhelo. Y aquí comienza mi vida de Pasionista.
Hasta la próxima.
Vuestro tío burrete. Paulino