Historias de toda una vida

Cartas que agrada recibir

viernes, 7 de marzo de 2014

ÁVILA: VIAJE TURÍSTICO Y CULTURAL



ÁVILA: VIAJE TURÍSTICO Y CULTURAL



Valladolid, 23 de Noviembre de 2006



Queridos amigos: La vida es como la vivimos, y ayer verdaderamente la disfrutamos. Fue un día especial, de los que  dejan huella, porque las cosas tuvieron un amable cariz de fiesta. En  divertido y cultural viaje turístico visitamos Ávila de los Caballeros, Ávila de Santa Teresa, la ciudad eterna y medieval que con su imponente muralla de dos kilómetros y medio de longitud, sus almenas y torreones que se antoja fantástica e irreal.

En ambiente en que reina el interés y la alegre camaradería seguimos los pasos de un simpático  y muy enterado guía entradito ya en años, pero, pese a ello, luciendo pinta de bohemio, peinando una cola de caballo con cuatro pelos blancos, que nos habla detalladamente y con puntadas de ingenio, de los estilos arquitectónicos románico y gótico de las iglesias y conventos, de nobles palacios sobre cuyas puertas campean escudos heráldicos de los que están llenas las evocadoras calles de la ciudad mejor fortificada del mundo.

En un marco imponderable, el Real Monasterio de santo Tomás y conmemorando los quinientos años de la muerte de Colón recorremos “Las Dos Orillas”, es decir, una exposición antológica, un evento singular por los aspectos históricos, artísticos y antropológicos que muestran. Pues bien, de la mano de una joven, guapa e inteligente orientadora recorremos los claustros donde se expone la muestra, poniendo en ello muchos ojos y otras tantas orejas para ver y oír todos lo que se decía y está expuesto. Más, bastante más, de cien bellas piezas de pintura, escultura, orfebrería, ornamentos  litúrgicos, astrolabios, los instrumentos con que medían la altura de las estrellas, esferas, fauna y flora...La muestra se organiza en cinco capítulos. El primero nos habla de las ilusiones o sueños de Colón; su afán de hallar un camino más corto para llegar a Oriente y la relación con los Reyes Católicos para que financiaran su proyecto. El segundo capítulo lo constituye la llegada a tierra y muestra el mundo que encontraron los navegantes al pisar América, tierra tropical que les maravilló. El tercer capítulo da a conocer la casa y la cocina que vieron los españoles al llegar al Nuevo Mundo, esto es, el medio de vida. El cuarto muestra a aquellos hombres y mujeres, como vestían, como se adornaban, como se divertían....El último capítulo aborda el trascendente tema de las religiones, los muchos dioses que ellos adoraban y el único y verdadero que enseñaba el catolicismo.

Total, pues eso, que se dice que para unos ojos que sepan mirar el mundo está lleno de bellezas, sólo es cuestión de verlas y gozarlas. Confieso que en mi caso el mayor interés lo fijé en una virgencita gótica de sencilla belleza con un rollizo niño en  el regazo  de mi paisano Berruguete por la semejanza con la patrona de mi pueblo.

Compañeros Jesús y Félix, o Félix y Jesús, que tanto monta, monta tanto, permitirme que sea galante con las damas y las envuelva en merecidos elogios por la simpatía y estima con que me tratan, y, por supuesto, por lo grato de la compañía de mujeres de tan linda figura, gracia y donaire, y más que por ninguna otro cosa porque en todo lo que hacen se advierte que están cargadas de la hormona oxitocina, que según los expertos que lo saben es la secreción interna que interviene en el proceso de crear mujer de una pieza, madres estupendas y esposas modélicas, fieles y constantes como la estrella Polar. Dueñas de casa, en fin, que son como las flores, cuya misión es adornar, perfumar y proporcionar y procurar alegría.

Estimados amigos, como remate de fiesta ahí va una sugerencia: reír lo más posible, caminemos por la vida con el trofeo de la risa en los labios, porque reír es vivir, la risa es esa magia que libera, relaja y cura.


Abrazos

jueves, 6 de marzo de 2014

HIMNO DE CORNÓN



HIMNO DE CORNÓN
Valladolid 6 de Marzo de 2007



Querido hermano corniguardeño: Bien venida sea nuestra correspondencia electrónica, aunque por lo que observo, en mi último e-mail  me expliqué tan torpemente que no logré hacerte ver que todas mis cartas están escritas en clave de humor y, por consiguiente, de ningunísima de las maneras se trataba de acusaciones de traición y deslealtad al terruño, sino de una regañina jocosa para soliviantarte un tantito por tu ufanarte de ser de  Guardo, como si los mozos de pan pringao guardeños  lo fuesen más que mis paisanos, razonamiento que  a nadie admite de buen grado éste que orgulloso y que para evidenciar que no es atacado por complejo  de sentirme cornito, ahorita mismo, debieras oírme, estoy vociferando emocionado el himno de Cornón: “Ya se murió el burro, que acarreaba la vinagre...”     

Bueno, ahora hablando en serio, a mí, al igual que te ocurre a ti, de Cornón no guardo el menor recuerdo infantil. Mis visitas a la aldea natal no tuvieron lugar hasta mi regreso de México. O sea, lo que sé de Cornón y de sus gentes es por boca de nuestra progenitora, para quien, por cierto, los cornitos no eran santos de su devoción. Y nada me extraña, porque con su dulce corazón medre era mucha madre, pero el pueblo cornito la consideró siempre como una intrusa de escasísima valía, su apariencia frágil y delicada, nada apta para realizar las ruda faenas agrícolas que las mujeres cornitas estaban obligadas a realizar codo con codo con los hombres, eran motivo de escarnio y mofa.

“Ésta no es la otra”, decían en referencia a la primera esposa de  padre que gozaba de merecida fama de resistencia sobrenatural para esas duras trabajeras. Esta señora, Eugenia Loma, contrajo matrimonio el día 2 de Febrero de 1910 con nuestro progenitor,  formaron, por la información que tengo, una pareja perfectamente conjuntada y a quien todos señalaban como los futuros ricos del pueblo por su enorme capacidad de trabajo de ambos.

Bien, regresando a madre, para su mayor desvalorización leía y escribía cuando apenas algunos hombres eran capaces de desentrañar el misterio de la lectura. Mujeres cornitas absolutamente ninguna, hecho que para una  aldehuela tan  pobretona, incomunicada, aburrida, triste, cerril, analfabeta y de pocas luces era tomado como un baldón, un gran descrédito para el poblacho.

Pues eso, que quiero  dejar meridianamente claro que a mí ni fu ni fa los cornitos que cometieron la cornitada, la cornitariez de maltratar a madre y un pueblo en que nací chiripudamente, puesto que la ilusión de la autora de nuestros días era que viera la primera luz en Villalba, pero una gran nevada, de las de antaño, vino a echar por tierra el viaje en burro, lógicamente. Esa es la razón y motivo por la que aterrice en Cornón, como sabes de muy mala manera: me le caí a madre al suelo de tierra de la cocina.

miércoles, 5 de marzo de 2014

MERIENDA POR TODO LO ALTO


MERIENDA POR TODO LO ALTO                                
Valladolid, 30 de Agosto de 2006

Queridos amigos: Escribiros es mi manera de manifestar mi agradecimiento por ser como sois y haber compartido conmigo mesa y mantel. Es decir, por proporcionarme  uno de esos ratos tan agradable que hace vivible la vida.
     Se dice, y se dice bien, que practicar el arte del buen yantar es convertir el acto de comer en un placer para los sentidos y para la inteligencia. Placer de dioses que sólo los simples y los enfermos no disfrutan, ni comprenden      ni admiten que disfrutar de exquisiteces culinarios con amigos eminentemente buenos es la mejor  manera que han encontrado los hombres para reunirse y confraternizar.
     Bueno, pues eso, que en la mesa hay que saber disfrutar y dar por sentado que comer no es sólo obtener energía y los nutrientes necesarios para mantener la salud y el bienestar, es también experimentar las sensaciones agradables que proporcionan los alimentos y el placer de reconocer olores y sabores, deleitando al olfato y al paladar. Como queda dicho, una deleitosa comida nos aprovecha física y mentalmente.
La cocina es fácil y divertida, sólo es cuestión de darle lo que pide: tiempo, cariño y un poco de imaginación, y como esos ingredientes en absoluto faltaron en nuestra merienda campestre, con qué  ¡cosaaas mááás riiicas¡ dimos alegría al cuerpo, y como regados con buen vino (la leche de los viejos) se levanta el ánimo, se dispara la conversación y se dispone para el buen humor la cosa resultó una fiesta amigablemente alegre y a plena satisfacción. Hasta el clima cooperó con una tarde espléndida, Mejor imposible. Por supuesto y sobre todas las cosas, lo mejor de lo mejor fue la muy amena compañía de las damas por sus encantos indiscutibles. Dos reales mujeres castellanas. Dos castellanas de pura cepa, el superlativo de la palabra mujer. Bien sabido es que la mujer castellana es un genio de lo femenino. Señoras que actuando como mujeres de su casa son fuente de energía y dinamismo, resultando en hogar mariscales de campo empuñando el bastón de mando. Esto, claro está, sin cesar en su permanente hacer cosas. Si pasamos revista a sus quehaceres domésticos cotidianos ¿Cuánto no  es la activad  que desarrollan desde que se tiran de la cama hasta que regresan a ella? En fin, por eso son tipo de mujeres ejemplares.
     Estimados amigos, tengamos siempre muy presente que el verdadera éxito en la vida es ser felices y hacer dichosos a quienes nos rodean. 
Abrazos

martes, 4 de marzo de 2014

ALEGRES AMIGOS DE EXCURSIÓN



ALEGRES AMIGOS DE EXCURSIÓN

Valladolid, 27 de Julio de 2006

Queridos amigos y alegres compañeros de excursión: Entrar en el alma de Asturias atravesando la cordillera Cantábrica causa impacto a los ojos castellanos habituados a ver un paisaje personalísimo, pero sobrio, una llanura sin límite, parda y de escasa arboleda, pues supone hallarte de pronto rodeada por todas las parte de montañas con lugares majestuosos e impresionantes al máximo como los fragosos relieves del desfiladero que corre a lo largo del cauce del Sella.

Otro detalle  que a mi entender  imprime y da carácter a Asturias es la abundancia de agua que brota por doquier, a cada paso que das brota una fuente. Se dice que cada valle es Asturias y que  Asturias es la suma de todos esos valles, cada uno con su río y cada río con diez arroyos. De ahí los pintorescos lagos en las  cumbres mismas cumbres de las montañas, la vegetación lozana y asombrosa que todo lo viste y engalana, desde los más encumbrados picos hasta los barrancos más profundos.

Vamos a ver,  en tiempos ya lejanos, años setecientos y poco más, el ejercito musulmán al mando del moro Moza entró en Asturias, ocupando lugares estratégicos. Pero les duró poco la alegría del éxito, pues elegido Don Pelayo primer caudillo y el estratégico escenario de la lucha, la victoria estaba asegurada. El santuario de Covadonga surgió en el lugar que de alguna manera se puede considerar el crisol de la nacionalidad española, ya que fue allí donde se inicio la larga epopeya  que constituyó la Reconquista. A la milagrosa intervención de la Virgen se atribuye la victoria sobre los musulmanes en la decisiva batalla de Covadonga. De ahí la devoción popular a la “Santiña” El lugar en que se la venera se halla en un promontorio rocoso que domina  el valle y los arrogantes Pico de Europa. En la cima, Parque Nacional, se halla el famoso lago Enol que la espesa niebla no impidió visitar.

Bueno, pues eso, que en la galería de salientes rocas está la Santa Cueva. Ente la Virgen parece obligado musitar una oración. De modo especial a las tres damas, dos de ellas que tienen por patria querida a Asturias y a la “Santina” por patrona. Seguramente su plegaria habrá sido aún más sentida y fervorosa. Y bien que han actuado, porque vale recordar aquí que según  las más recientes y serias investigaciones y análisis de los efectos de la oración sobre la salud se está comprobando que el rezar con fe y frecuencia se obtiene como premio gozar un sistema inmunológico más sano, ser menos propenso a la hipertensión y si padecen problemas cardiovasculares tomar menor medicación.

Pero eso no es todo, aún hay más, los psicólogos también empiezan a tomar en consideración que el sentimiento de relación con un ser divino y la práctica de la oración tienen efectos psicológicos profundos, pues es  un hecho que relaja, reduce la ansiedad, proporciona tranquilidad y despreocupación.

Mis buenos amigos, resumiendo, somos lo que nos resta por vivir, consiguientemente nuestra mayor ambición ha de consistir en procurar estar bien y ser felices y hacer dichosos a quienes nos rodean, y, verdaderamente, el día de ayer mereció la pena, porque rota la rutina diaria, y aunque con el cansancio natural por las largas horas de viaje,  resultó uno de esos días que alegre, optimista, amistoso e instructivo  carga las pilas vitales.

Abrazos,



Pd: Amiguísima Cointa; supimos que obligaciones maternales te impidieron participar de la excursión, pero seguros estamos que nos acompañaste con el pensamiento y que pediste a la virgencita de Covadonga nos prestase su protección. Saber que alguien se preocupa por los demás resulta gratificante y beneficioso.



Abrazos